![]() |
Anuncio publicado en la prensa cubana de La Habana, en 1839 |
Los intereses de los traficantes de esclavos (actividad que pronto quedó fuera de la ley, pero que se mantenía clandestinamente) y de los propietarios de esclavos de las Antillas españolas fueron defendidos a lo largo del siglo XIX con gran eficacia por lo que se ha denominado historiográficamente como partido negrero, que en vez de actuar como un partido político lo hacía como un lobby o grupo de presión. Entre ellos destacaron personalidades tan notables como Antonio López y López (ennoblecido con el título de marqués de Comillas), Francisco Romero Robledo o los hermanos Cánovas del Castillo (José Cánovas del Castillo y Antonio Cánovas del Castillo -el líder conservador-), muchos de ellos "indianos" (es decir, retornados a la Península tras enriquecerse en América).
A pesar de la entrada en vigor de la Convención sobre la Esclavitud y de estar 'oficialmente prohibida' en casi todos los países, la esclavitud sigue existiendo en gran escala, tanto en sus formas tradicionales como en forma de 'nueva esclavitud'. Según un estudio publicado en el año 2000 podría haber unos 27 millones de esclavos en todo el mundo. En el estudio publicado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en 2012 se estima en cerca de 20,9 millones, esto es, 3 de cada 1000 personas en el mundo son víctimas de trabajo forzado. Uno de los países que mantienen la esclavitud y la protegen es Mauritania, contra cuyo gobierno se han alzado varias voces en 2005.101
Así mismo en muchos lugares del mundo siguen existiendo zonas donde hay gran cantidad de personas viviendo en un régimen de esclavitud similar a los de la antigüedad. Sobre todo en zonas donde las administraciones prácticamente no existen, no llegan fácilmente o no se oponen y luchan contra ella debido a la corrupción de los funcionarios que deben controlarla, como en la Selva Amazónica por ejemplo.
Según el Departamento de Estado de EUA, en la actualidad existen entre 90.000 y 300.000 personas esclavas en Sudán. Estos esclavos, hoy por hoy, son comprados y vendidos en unos modernos mercados de esclavos. En 1989, una mujer o un niño de la tribu Dinka costaba unos 90 dólares. Varios meses después, el precio cayó hasta los 15 dólares, ya que la oferta era muy superior. Se les obliga a cambiar su religión y a convertirse al Islam, se les cambian sus nombres por otros nombres árabes y son forzados a hablar una lengua que no conocen. La organización humanitaria Christian Solidarity International lleva, desde 1995, comprando esclavos para liberarlos, pagando 50 dólares por cada uno.
http://es.wikipedia.org/wiki/Esclavitud
El comercio de esclavos fue una de las épocas más oscuras y vergonzosas de la historia de la humanidad. Durante siglos, millones de africanos fueron capturados, vendidos y transportados a través del Atlántico para trabajar en las plantaciones y minas de las Américas. Aunque algunos países europeos participaron directamente en el comercio de esclavos, otros se beneficiaron indirectamente de él.
Países que participaron directamente en el comercio de esclavos:
- Portugal: Fue el primer país europeo en participar en el comercio de esclavos y estableció una importante ruta comercial entre África y Brasil.
- España: También participó activamente en el comercio de esclavos, enviando africanos a sus colonias en el Caribe y América del Sur.
- Inglaterra: Se convirtió en una de las principales potencias esclavistas, controlando una gran parte del comercio triangular entre Europa, África y las Américas.
- Francia: También tuvo una participación significativa en el comercio de esclavos, especialmente en sus colonias del Caribe.
- Holanda: Participó en el comercio de esclavos, aunque en menor medida que otras potencias europeas.
Países que se beneficiaron indirectamente del comercio de esclavos:
- Suiza: Aunque no tuvo colonias, se benefició del comercio de esclavos a través de sus actividades bancarias y financieras. Los bancos suizos financiaron empresas esclavistas y gestionaron las fortunas de los propietarios de esclavos.
- Suecia: Aunque no participó directamente en el comercio de esclavos, se benefició de él a través de su participación en el comercio de productos coloniales como el azúcar y el tabaco, que eran producidos por esclavos.
- Dinamarca: Aunque tuvo una presencia colonial limitada, participó en el comercio de esclavos a través de su colonia en las Indias Occidentales Danesas (actuales Islas Vírgenes de los Estados Unidos).
- Ciudades-estado italianas: Algunas ciudades-estado italianas, como Génova y Venecia, participaron en el comercio de esclavos en el Mediterráneo y se beneficiaron del comercio de productos coloniales.
Es importante tener en cuenta que la participación en el comercio de esclavos no se limitó a los países mencionados anteriormente. Muchos otros países europeos, así como individuos y empresas de diversas partes del mundo, se beneficiaron directa o indirectamente de esta práctica inhumana.
El comercio de esclavos tuvo un impacto devastador en África, causando la pérdida de millones de vidas, la desestabilización de las sociedades y el subdesarrollo económico. También tuvo un impacto duradero en las Américas, donde la esclavitud dejó un legado de desigualdad racial y discriminación.
Además de las naciones europeas mencionadas, varias otras culturas y países fuera de Europa también participaron activamente en el comercio de esclavos a lo largo de la historia.
Imperio Otomano: El Imperio Otomano tuvo una larga historia de esclavitud, que abarcó desde la importación de esclavos de África y Europa del Este hasta la utilización de esclavos en el ejército y la administración.
Países árabes: El comercio de esclavos en el mundo árabe se extendió por más de un milenio y abarcó diversas regiones de África, Asia y Europa. Los esclavos eran utilizados en una variedad de roles, desde el servicio doméstico hasta el trabajo en plantaciones y la milicia.
Reinos africanos: Algunos reinos africanos, como el Reino de Dahomey y el Imperio Ashanti, participaron activamente en el comercio de esclavos, capturando y vendiendo personas de otras tribus a los comerciantes europeos.
Imperio Mogol: El Imperio Mogol en la India también tuvo una tradición de esclavitud, aunque en menor escala que otras regiones. Los esclavos eran utilizados principalmente para el servicio doméstico y el trabajo agrícola.
China: La esclavitud existió en China a lo largo de su historia, aunque generalmente no fue tan extendida como en otras partes del mundo. Los esclavos eran utilizados en una variedad de roles, incluyendo el servicio doméstico, el trabajo agrícola y la minería.
Japón: La esclavitud también existió en Japón, aunque fue abolida a principios del siglo XVII. Los esclavos eran utilizados principalmente para el servicio doméstico y el trabajo agrícola.
Es importante tener en cuenta que la esclavitud adoptó diversas formas y modalidades en diferentes culturas y épocas. Si bien el comercio transatlántico de esclavos fue particularmente brutal y explotador, otras formas de esclavitud también existieron y tuvieron un impacto significativo en las sociedades donde se practicaron.
Fuente: IA
No hay comentarios:
Publicar un comentario