miércoles, 30 de septiembre de 2015

Winifred Wagner

Winifred Wagner (nacida Winifred Marjorie Williams) (Hastings, 23 de junio de 1897Uberlingen, 5 de marzo de 1980), viuda de Siegfried Wagner (hijo del compositor Richard Wagner), regentó el Festival de Bayreuth entre 1931 y 1944; su amistad y admiración hacia Hitler provocaron su ascenso y caída.
con su marido Siegfried Wagner a los 47 años

Hija del escritor John Williams y la actriz danesa Emily Florence Karop, en 1899 queda huérfana de padre y madre. Internada en un orfanato de Sussex, en 1907 es adoptada por el matrimonio alemán de los septuagenarios Klindworth y es transferida a Berlín. Karl Klindworth era un pianista que había sido discípulo destacado de Franz Liszt y gran admirador y amigo de Richard Wagner (1813–1883), a quien conoció en 1855.
En 1914 Karl Klindworth asiste como invitado de la viuda del compositor y regente del festival Cósima Wagner (hija de Liszt) al Festival de Bayreuth, lo acompaña Winifred a la representación de El holandés errante dirigida por Siegfried Wagner, hijo del compositor y heredero legítimo del festival de acuerdo a su madre pese a las protestas de sus hermanas Eva e Isolde.
A los 46 años, soltero y con dudas sobre su orientación sexual, Siegfried ve la solución en la huérfana de 17 años casándose con ella un año después y resolviendo el problema que lo acosaba: dejar herederos. En 1917 nace Wieland, el primogénito, le siguen Friedelind (1918), Wolfgang (1919) y Verena (1920).

Luego de una gira por Estados Unidos, se reinician los festivales en Bayreuth con la finalización de la Primera Guerra Mundial. Winifred colaborará estrechamente con su esposo, como secretaria y organizadora.

En 1923 conoce a Hitler cuando éste visita el festival, regresando después del Putsch de Múnich para fortalecer lazos con la familia de su compositor favorito y reunirse con Houston Stewart Chamberlain. Hay versiones que aseguran que Winifred, infatuada con él, le envió vituallas y el papel a la cárcel donde escribió Mein Kampf.[1]
En abril de 1930 muere Cósima y en agosto del mismo año muere Siegfried de un infarto.

La viuda Winifred queda a cargo de Bayreuth. Llama al director general del Teatro de la Opera de Berlín, Heinz Tietjen —que había dirigido el teatro bajo los socialistas y ahora con los nazis— para ayudarla y obtiene la colaboración de ilustres directores como Arturo Toscanini —hasta ese momento gran amigo de la familia— Wilhelm Furtwängler —a quien Winifred no toleraba— y Karl Elmendorff.

En 1947 frente al tribunal de desnazificación debe responder por su comprometida actuación al frente de los Festivales de 1933 a 1945. En un principio es clasificada como «gran delincuente» al haber permitido que el partido Nazi utilizase el «legado de Richard Wagner» para sus fines políticos. Ella sostuvo que «era él, no el partido, lo que me atraía», y trató de recuperar su nacionalidad británica atemorizada ante una severa condena. En julio de 1947 su sentencia fue reducida y se la clasificó como persona «poco incriminada», salvándose del confinamiento en un campo de trabajos porque personalmente no había cometido actos violentos ni brutales. Aun así siguió sometida a múltiples interdicciones.
Nuevas evidencias aparecidas en el año 2002 sugieren que Winifred fue responsable de evitar la deportación de judíos y homosexuales de su círculo, como ejemplo, Max Lorenz y su esposa y una carta a Hitler que evitó el arresto de Alfred y Hedwig Pringsheim cuya hija estaba casada con el escritor Thomas Mann.

Para evitar disputas familiares y mantener apartada a Friedelind, los Wagner tomaron acciones legales destinadas a mantener todos los derechos de Winifred, siguiendo el testamento de Siegfried, pero haciendo que delegase la dirección del Festival en sus hijos. Es obligada a renunciar a los festivales en 1949, como única alternativa para que estos se reanuden. El nuevo gobierno sólo acepta como directores a sus hijos Wieland y Wolfgang. El fideicomiso concluyó en 1950 y este año los activos del teatro y el Festival fueron entregados a Wieland y Wolfgang.

En 1975 el director Syberberg filma una biografía sobre ella en la que no muestra arrepentimiento alguno por el pasado; como consecuencia su hijo Wolfgang le prohíbe el acceso a los festivales.
El 5 de marzo de 1980 muere en Ueberlingen, a orillas del lago Constanza (Bodensee), donde se había retirado por enfermedad.
Su primogénito Wieland Wagner (1917–1966), revolucionará las puestas en escena de las óperas de su abuelo con la creación del Nuevo Bayreuth. A su temprana muerte le sucedió Wolfgang Wagner (1919–2010).
Su hija Friedelind (1918–1991) se distanció de su madre desde el comienzo; escribió Noche sobre Bayreuth.

En 2007, a los 89 años, Wolfgang dejó la dirección de los Festivales en manos de sus hijas Eva Wagner-Pasquier y Katharina Wagner, quien en junio del 2009 invitó a historiadores a revisar la historia de su abuela.

https://es.wikipedia.org/wiki/Winifred_Wagner

Magda Goebbels

Magda Goebbels
Johanna Maria Magdalena Ritschel (11 de noviembre de 1901-1 de mayo de 1945), más conocida como Magda Goebbels, fue la esposa del ministro de propaganda de la Alemania nazi Joseph Goebbels. Proveniente de una buena familia, fue considerada siempre de la «alta sociedad» alemana.[1] En 1921 se casó con un multimillonario llamado Günther Quandt, con quien tuvo un hijo, Harald Quandt (1921-1967) que se convertiría en un piloto de la Luftwaffe que sobrevivió a la guerra. Ya en 1932, después de divorciarse se casó con Goebbels, con quien tuvo seis hijos.[2] Fue condecorada por Hitler como la mejor madre del Tercer Reich, incluso la familia que había formado junto a Goebbels fue considerada el modelo ideal de familia aria nazi. En 1945, tras caer el régimen nazi, mató a sus seis hijos y se suicidó junto con su esposo.

https://es.wikipedia.org/wiki/Magda_Goebbels

Leni Riefenstahl

Helene («Leni») Bertha Amelie Riefenstahl (Berlín, 22 de agosto de 1902Pöcking, Baviera; 8 de septiembre de 2003) fue una actriz, fotógrafa y cineasta alemana, célebre por sus talentosas producciones propagandísticas del régimen de la Alemania nazi.

Primogénita de un matrimonio cuyo padre era un industrial de la calefacción, Alfred Riefenstahl y Bertha Sherlach, Leni Riefenstahl nació en Berlín. Comenzó su carrera artística aprendiendo danza en la Escuela de Danza y Ballet Grimm Reiter como bailarina clásica. A causa de una lesión de rodilla se retiró brevemente y en una visita al doctor se impactó al ver un póster de una película y en ese momento decidió ser estrella de cine (como lo especifica la misma Leni en el documental The Wonderful, Horrible Life of Leni Riefenstahl (1993)). Se inició en el cine como actriz y posteriormente pasó a la dirección con La Luz Azul (Das Blaue Licht, 1932) que, tras ser premiada en el Festival de Venecia, la lanzó a la fama internacional.
Leni Riefenstahl en 1933.

En ese mismo año escuchó a Adolf Hitler en un mítin y le ofreció todo su talento y colaboración. A través de Rudolf Hess, Hitler le ofreció filmar la concentración del Partido Nazi en el Campo Zeppelín de Núremberg en 1933 ya que el dictador se había quedado muy impresionado con el primer trabajo de Leni como directora cinematográfica con La Luz Azul, (1932). Riefenstahl aceptó la propuesta y realizó lo que hoy se conoce como La Trilogía de Núremberg, uno de los documentales político-propagandísticos más efectivos jamás filmado, formada por:

En esta etapa, Riefienstahl trabajó con el experto camarógrafo Walter Frentz en un codo a codo, Frentz apoyó entusiastamente a la cineasta con tomas artísticas muy logradas. Frentz acompañaría a Leni Riefenstahl hasta 1938, época en la cual Joseph Goebbels asigna a Frentz como camarógrafo oficial de Hitler asimilándolo a la Luftwaffe.

Su siguiente obra importante como directora fue el megadocumental de más de cuatro horas de duración Olympia (Parte I Festival de las Naciones y Parte II Festival de la belleza, 1938), en la que filmó los Juegos Olímpicos de Berlín 1936, conocidos como las Olimpiadas de Hitler. Verdadero hito cinematográfico ya que nunca antes se habían filmado unos JJ. OO. Sobre este film pesa la controversia de ser también un trabajo propagandistico a favor del régimen nazi, debido a su alto contenido político. Aun así, cabe destacar los peculiares enfoques en los detalles instantáneos del movimiento, las tomas en cámara lenta (hoy en día, sus técnicas de tomas en movimiento son muy usadas) además de introducir avances técnicos y de producción utilizados por Riefenstahl en estos trabajos, ya que fue pionera en la utilización de medios y formas de rodaje y post-producción muy comunes hoy día en las producciones audiovisuales, pero indudablemente innovadores en la época.
Leni Riefienstahl obtuvo del régimen nazi toda clase de recursos económicos y técnicos y un fuerte apoyo como cineasta; gozó no sólo de poder acceder al cercano círculo de amistades de Hitler, sino también de muchas garantías y excepciones, a diferencia de otros cineastas alemanes de la época.[1] En 1938, ya con una gran fama precedente como cineasta del nazismo, Hollywood la invitó para promover la película Olympia; sin embargo, la persecución a los judíos en Alemania la perjudicó notablemente en sus objetivos cuando estaba recién llegada a los Estados Unidos. A pesar de que muchos críticos que vieron en privado el film, declararon que era una obra de arte y no un apostolado del nazismo, no la apoyaron debido a presiones de la una liga antinazi muy poderosa en los medios estadounidenses.

Aun así intentando no perder el viaje, pudo entrevistarse privadamente con Walt Disney; pero este, cortésmente, rechazó ser su aval ante los ejecutivos de Hollywood.[2]

Leni, trabajadora incansable, colaboró en algunos aspectos con Albert Speer, cuando era uno de los arquitectos en el régimen nazi, en la creación de la famosa Catedral de luz; Riefenstahl llegó a tener una relación profesional y de amistad muy cercana a Speer. Poseedora de una figura y belleza excepcionales, su estilo y figura fueron tipificados y caricaturizados como el arquetipo de mujer fatal del régimen nazi en muchas cintas de dibujos animados y filmaciones norteamericanas de la época, cosa que ella rechazaba.

Si bien Leni Riefenstahl posteriormente arguyó ser simpatizante de Hitler en sus inicios, progresivamente fue distanciándose de la figura del gobernante. Negó haber sido además amante de Hitler, era amiga de Rudolf Hess y amiga personal de Albert Speer y se estableció una profunda animadversión mutua con Joseph Goebbels. En 1938, Leni Riefenstahl se casó con un oficial de la Wehrmacht llamado Peter Jacob. Durante la guerra, perdió a su hermano Heinz Riefenstahl en el frente oriental. Su padre, Alfred Riefenstahl moriría el 20 de julio de 1944 afectado por un cáncer, el mismo día del atentado contra Hitler.
Tras el final de la Segunda Guerra Mundial, Leni Riefenstahl tuvo problemas en su vida privada por persecuciones del régimen francés que la dejaron en la miseria económica, por si fuera poco, su matrimonio fracasó debido a que su marido inició un romance con Henriette von Schirach en 1949. En efecto, el gobierno francés se empeñó en enjuiciarla por su vínculo con los dignatarios del nazismo confiscándole todos sus bienes. Incluso se le llegó a recluir en un manicomio como medio para "desnazificarla". Riefenstahl rechazó estar vinculada con el régimen nazi, aduciendo que sus filmes y trabajos sólo habían sido producto de un servicio profesional contratado y que ella había cumplido de acuerdo con las directivas nazis (véase Joseph Goebbels, ministro de propaganda de Hitler), sin hacer una apología por convicciones personales.

Sin embargo, estas apologías aún son objeto de controversia debido al alto grado de vinculación que tuvo con los altos círculos nazis, y es un hecho que ella nunca pudo desprenderse del estigma del Nazismo. También se la señaló como amante de Hitler, hecho que ella negó, limitándose a reconocer que el líder alemán la pretendió en alguna ocasión sin que ella aceptase (lo mismo ocurrió con Goebbels). Riefenstahl fue en un comienzo una negacionista ingenua del Holocausto, pero más tarde rechazó los horrores del nazismo. Finalmente, en 1948, fue eximida de culpabilidad y declarada sólo como una simpatizante del nazismo; no obstante, el daño económico y moral ya estaba hecho. A partir de la década de 1950, Riefenstahl inició una nueva y estimulante etapa profesional, esta vez como fotógrafa. A finales de la década siguiente produjo una detallada y bella documentación fotográfica sobre un pueblo africano, los Nuba, y en años posteriores realizó varias producciones sobre la vida submarina. Su estilo fue imitado por varios fotógrafos de revistas de gran tirada.

Aún en su senectud, Leni desarrolló una gran actividad en pro de su arte, llegando a sufrir un grave accidente que le dejó con problemas dorsales y en la cadera (sobrevivió a la caída de un helicóptero). Riefenstahl falleció a los 101 años en su casa de Poecking, a la orilla del Danubio en la barcaza-vivienda, «Starnberger See», en Baviera. La cineasta, que padecía cáncer y problemas dorsales, falleció mientras dormía, tras un progresivo deterioro de su salud.

https://es.wikipedia.org/wiki/Leni_Riefenstahl

Martin Frobisher

Martin Frobisher
Sir Martin Frobisher (Wakefield, Yorkshire, c. 1535 o 1539Plymouth, 22 de noviembre de 1594) fue un marino inglés que hizo tres viajes al Ártico para buscar el Paso del Noroeste. Todas las expediciones arribaron al noreste de Canadá, en torno a Isla Resolución y bahía Frobisher y en ellas exploró las costas de la isla de Baffin, el estrecho de Hudson y la bahía que lleva su nombre.
En su segundo viaje de 1577, Frobisher encontró lo que él pensaba era oro y llevó 200 toneladas de ese mineral de vuelta a casa en tres naves, donde una valoración previa determinó que se obtendría un beneficio de £5 por tonelada. Alentado, Frobisher regresó a Canadá con una flota aún mayor y excavó varias minas alrededor de bahía Frobisher. Regresó con 1.350 toneladas de mineral y, después de años de fundición, se dieron cuenta que tanto ese lote de mineral como el anterior no tenían ningún valor, ya que resultó ser pirita, lo que hoy se conoce como «el oro de los tontos».
Participó en la expedición de piratería de Francis Drake a América en 1585) y luego en el enfrentamiento contra la Armada Invencible (1588) y en reconocimiento a ese servicio fue nombrado caballero. Murió en Pymouth, pocos días después de recibir una herida de bala cerca de Brest en el asedio del Fuerte Crozon, para apoyar a Enrique IV de Francia contra la Liga Católica y los españoles.

https://es.wikipedia.org/wiki/Martin_Frobisher 

domingo, 27 de septiembre de 2015

Bomba de racimo

Dibujo que muestra la caida de las bombas y que casi abarca un campo de futbol
Una bomba de racimo o bomba «clúster» es una bomba de caída libre, o dirigida, lanzada desde el aire o desde la superficie, Las bombas de racimo contienen un dispositivo que, al abrirse, libera un gran número de pequeñas bombas. Estas sub-municiones causan diferentes daños, como perforar vehículos blindados con su carga explosiva o alcanzar y herir a la mayor cantidad de gente posible con sus fragmentos de metralla o comenzar incendios.
Existe una discrepancia entre algunas personas. Para algunos, fue creada en la Alemania nazi, pero esa teoría quedó descartada, ya que, la bomba SD2 (o también conocida como "Bomba mariposa"), es diferente a la bomba de racimo. Fue creada en los años 70 por el científico y químico chileno Carlos Cardoen, Cardoen produjo cerca de 12 millones de bombas en los años 70 al 90 para su venta bajo la autorización del gobierno chileno. Este tipo de municiones se encuentran en los arsenales de la mayoría de los ejércitos. Algunos gobiernos y organizaciones civiles, como Greenpeace,1 concertaron en mayo de 2008 un acuerdo donde se prohíbe el uso de bombas de racimo, realizado en Dublín por más de cien países, esperando lograr deponer la tendencia de países no firmantes, como Estados Unidos, para respetar la prohibición de esas armas explosivas. La «Convención sobre las bombas con submuniciones», dispone que cada estado firmante «se comprometa a nunca emplear estas armas, bajo ninguna circunstancia».

Mientras la bomba cae, las aletas de la cola de la bomba comienzan a girar seis velocidades de giro diferentes. La bomba está programada para abrirse a 10 altitudes distintas, entre los 900 y los 90 metros. La combinación entre altura y velocidad determinan el área que cubrirán las sub-municiones cuando el artefacto se abra.

Dispersión

Las 202 sub-municiones son cilindros amarillos del tamaño de una lata de refresco 20 cm de alto por 6 de ancho. A medida que caen, los cilindros despliegan piezas inflables para estabilizar su descenso y asegurar que hagan impacto "de nariz".
Tambien contienen una sub munición:
  • Una carga explosiva para perforar blindajes.
  • Un cartucho con aproximadamente 300 fragmentos de metralla ordenados en líneas precisas.
  • Un anillo de circonio incendiario para comenzar incendios.

Al momento de impactar con el suelo

Cuando explotan, las sub-municiones estallan causando daño y heridos en un amplio radio. La carga explosiva puede perforar un blindaje de hasta 17 cm de grosor. Contra objetos no protegidos, el daño causado por el impacto puede ser muchísimo mayor.
Existen bombas de racimo con municiones buscadoras de calor, que se dirigen directamante hacia los vehículos. Otras son utilizadas en superficies minadas para activar los artefactos y despejar el camino.

Los efectos de las bombas de racimo en la población civil

Un B-1 Lancer estadounidense saturando un área con munición de racimo.
Las submuniciones esparcidas tienen un rango de fallo de entre el 5% y 30%, por lo que pueden quedar bombas enterradas sin explotar siendo peligrosas tiempo después de terminada la guerra, especialmente a los niños por sus formas llamativas, como pelotas de tenis o latas de refrescos. Varios países han usado este tipo de arma en conflictos diferentes a pesar de causar problemas muy serios bajo el derecho humanitario internacional. Rusia las usa en Chechenia, el Reino Unido las usó en Kosovo e Irak. También Israel las usó en el Líbano en el año 2006 y Gaza en 2009,2 Estados Unidos utilizó estas bombas en Afganistán, Kosovo, Laos e Irak, entre otros. En Irak se estima que entre los Estados Unidos y el Reino Unido ya se han lanzado cerca de un millón. Una campaña internacional, la Coalición de las Bombas de Racimo fue establecida en el 2003 para parar el uso, la producción, la transferencia y el almacenamiento de estas armas. Hoy en día, más de 160 ONGs de todo el mundo se están dedicando a la educación, la investigación, y la presión a diferentes gobiernos para cambiar sus políticas acerca de estas armas.
No obstante los fabricantes de estas armas han desarrollado importantes esfuerzos en los últimos años para minimizar los peligros de las municiones no explotadas, incorporando mecanismos de autodestrucción pasado un lapso de tiempo y aumentando los controles de calidad para reducir el porcentaje de municiones defectuosas.
Amnistía Internacional (AI) ha pedido al Gobierno israelí que entregue los mapas detallados con las coordenadas precisas de las zonas del sur de Líbano en que sus fuerzas arrojaron las bombas de racimo3 4 en los meses de julio y agosto de 2006, provocando graves estragos en la población civil de ese país. Estas bombas racimo también están siendo en la actualidad utilizadas en el Sahara Occidental, problema del que gran parte de la población no está concienciado.
https://es.wikipedia.org/wiki/Bomba_de_racimo

Un total de 146 entidades financieras de 16 países han invertido y prestado servicios financieros por valor de 43.000 millones de dólares a siete empresas fabricantes de bombas de racimo entre 2007 y 2009.
Esta es una de las conclusiones del informe 'Inversiones mundiales en bombas de racimo: una responsabilidad compartida', uno de los más exhaustivos hasta la fecha sobre inversiones globales en este tipo de municiones. Elaborado por los miembros de la Coalición de Municiones en Racimo, IKV Pax Christi y Netwerk Vlaanderen, ha sido difundido en España por la ONG Setem, representante en España de la Red Internacional BankTrack.
De estas 146 entidades financieras, 44 son de países que han firmado la Convención sobre Bombas de Racimo (que entrará en vigor el próximo 1 de agosto), 31 son de la UE y 16 tienen su sede en cuatro países que han firmado y ratificado la Convención, entre ellos España.

EUROPEAN SECURITY FENCING - ESF

 Concertina, concertina de seguridad o concertina barbada1 2 es un tipo de alambre de púa o alambre de cuchillas fabricado en grandes bobinas que se pueden expandir como un bandoneón. Junto con el alambre de púas y el liso de acero galvanizado se utilizan para formar obstáculos o cerramientos de seguridad y de uso militar.3
Durante la Primera Guerra Mundial, los soldados fabricaban a mano estos artilugios, que actualmente tienen origen industrial.
EUROPEAN SECURITY FENCING - ESF
En aquella época los obstáculos se formaban estirando el alambre entre estacas de madera o metal. En su forma más simple asemejan una valla o alambrado para uso agrícola, pero con una densidad mucho mayor.5
La valla comprendía un doble obstáculo formado por alambres en diagonal fijados al suelo a cada lado, con alambres horizontales fijados a éstos.5
Obstáculos más elaborados podían construirse con múltiples líneas de estacas conectadas con alambre de púas de lado a lado, y en cualquier dirección posible. Aunque resultaban efectivos, su construcción demoraba mucho más tiempo.
Los obstáculos trabajosamente erigidos eran fácilmente destruidos por la artillería, pero paradójicamente, la masa resultante de alambres enredados era un obstáculo más formidable que las barreras cuidadosamente construidas. Con base en esta experiencia, en la Segunda Guerra Mundial los soldados desplegaban simplemente rollos de concertina en forma relativamente floja, lo que resultaba mucho más rápido para desplegar al amparo de la oscuridad, y con mayor efectividad como obstáculo.
https://es.wikipedia.org/wiki/Concertina_%28defensa%29


European Security Fencing ( ESF ), está situada en Málaga, capital de la Costa del Sol, desde donde exporta sus productos por todo el mundo.
ESF , fabrica como producto principal la CONCERTINA ®, marca registrada en la CEE. Es una empresa que se crea para desarrollar todos aquellos aspectos relacionados con la alta seguridad perimetral, de instalaciones, centros de operaciones, centros de logística, relacionados tanto con el ámbito militar, como con el civil.
ESF es una empresa consolidada y reconocida en el sector del metal tanto a nivel nacional como internacional; tiene una amplia experiencia y trayectoria, al intervenir en grandes proyectos, durante más de 20 años, relacionados con la seguridad pasiva.
Una apuesta por la calidad: ESF garantiza a todos sus clientes los productos que suministra, ya que sus procesos de gestión de producción están Certificados según la ISO-9001 :2000.
ESF ha sido premiada dentro de la excelencia empresarial , en el año 2005, como empresa leader, dentro del apartado de exportación.
http://www.construmatica.com/empresa/european_security_fencing_esf 

Antonio Juan Creix

fue un policía andaluz de ascendencia catalana. Su madre era de Barcelona y su padre era militar. Pasó su juventud en Melilla, donde su padre estuvo destinado algunos años. Su hermano mayor murió en la batalla del Ebro y el segundo luchó con la División Azul. Su hermano pequeño, Vicente, también fue policía y trabajó a menudo con él.
 
Antonio Juan Creix 

En 1936 ingresó en el Cuerpo Nacional de Policía y cuando estalló la guerra civil española fue miembro del Movimiento Nacional. Trabajó para el Servicio de Información y Policía Militar (SIPM), donde hizo tareas de contraespionaje en Barcelona. Fue detenido en agosto de 1938, interrogado y torturado en la checa de la calle Vallmajor. Fue juzgado y condenado a muerte por pertenecer a la Quinta columna, pero le fue conmutada por 15 años en un campo de trabajo en el Pirineo. Consiguió escaparse y marchó al País Vasco, donde pasó al bando franquista.
Después de la guerra fue destinado a Barcelona, ​​donde en 1941 trabajó bajo la cabeza de la Brigada Político-Social, Pedro Polo Borreguero, con la que se hizo tristemente famoso en su tarea represiva. Se apuntó el primer éxito con el desmantelamiento del aparato guerrillero del PSUC en Cataluña con la detención el 1947 de Numen Mestre, Joaquim Puig y Pidemunt, Angel Carrero Sancho y Pedro Valverde, que fueron fusilados en el campo de la Bota en 1949.
Durante los años 1950 detuvo y torturó diferentes opositores antifranquistas como Gregorio López Raimundo, Jordi Carbonell, Tomasa Cuevas Gutiérrez y su marido Miguel Núñez González. En 1955 sustituyó Polo Borreguero como jefe de la Brigada. En 1958 pasó tres meses en los Estados Unidos, donde aprendió técnicas del FBI contra la insurgencia comunista. Se le atribuye el diseño de la estrategia que condujo a la muerte de Quico Sabater (1960). En 1963 fue nombrado jefe de la VI Brigada Regional de Investigación Social en Barcelona, ​​y entre sus acciones represoras más conocidas hubo la dispersión de la caputxinada y la detención de los implicados de los Sucesos del Palau de la Música, incluida la tortura a los detenidos (entre ellos, el futuro presidente de la Generalitat de Cataluña Jordi Pujol).
Tras el asesinato de Melitón Manzanas (1968) fue enviado al País Vasco, donde participó en la detención de la mayor parte de los miembros de ETA que posteriormente fueron juzgados en el Proceso de Burgos. En agosto de 1970 fue enviado a Sevilla como Comandante Superior de Andalucía, donde forzó la detención de la dirección de CCOO que fue juzgada en el Proceso 1.001 en 1974, y organizó la detención de El Lute.
Mientras tanto, su equipo en Barcelona organizó la "caída de los 113" de la Asamblea de Cataluña en la parroquia de Santa María Mediadora en 1973. En octubre de 1974, sin embargo, fue expedientado por orden del entonces ministro de gobernación, Tomás Garicano, en un momento en que el régimen franquista quería suavizar su imagen, bajo la acusación de apropiación indebida de caudales públicos y abusos en el cargo, que le costaron tres años de suspensión. Pidió ayuda al entonces gobernador civil de Barcelona, ​​Rodolfo Martín Villa, quien intercedió infructuosamente por él. Fue destinado a sellar pasaportes al aeropuerto del Prat [cita requerida] hasta que fue depurado definitivamente. Murió de una septicemia en 1985.

Bibliografía

  • Antoni Batista El gran torturador franquista en la revista Sàpiens nº 95, septiembre de 2010 (p. 48-53)
  • Antoni Batista La Carta: Historia De Un Comisario Franquista Debate, Barcelona, ​​2010, ISBN 9788483068755 
https://ca.wikipedia.org/wiki/Antonio_Juan_Creix 

 

Eduardo Quintela Bóveda

Eduardo Quintela Boveda (Galicia, 1.891 mil? - Barcelona, ​​agosto de 1.968) [1] fue un policía y represor español.
Miembro del Cuerpo General de Policía, durante la guerra civil española era comisario jefe de la Sección de Servicios Especiales en Valladolid, donde fue felicitado públicamente en 1937 por su labor en consolidar la paz pública. [2]
Eduardo Quintela Bóveda

Al terminar la guerra civil fue destinado a Barcelona, ​​donde trabajó con Pedro Polo Borreguero y con quien detuvo al asesino de Miguel Badia y Capell, Justo Bueno Pérez. [3] En 1939 alcanzó un gran éxito en detener a los miembros de CNT Eliseo Melis Díaz y Antonio Seba Amorós, que actuarán de confidentes para él hasta que Melis fue asesinado en 1947 por miembros de la CNT. [4] En 1941 fue nombrado jefe de la Brigada de Investigación social, pero en 1945 se dividió en Brigada Político Social y Servicios Especiales. Fue nombrado jefe de la Brigada Político-Social en Barcelona en 1945. [5] El 2 de marzo de 1949 el grupo Los Maños liderado por Quico Sabater y Wenceslao Jiménez Orive intentó un atentado contra él en las calles Mallorca y Provença de Barcelona, ​​pero no iba en el coche y en vez mataron los falangistas Manuel Piñol Ballester y José Tella Bavoy, jefe de deportes de la misma organización, y el chófer Antonio Norte Juárez. [6] Se propuso el objetivo de acabar con el maquis libertario en Barcelona mediante un buen sistema de delatores e infiltrados que facilitaron la caída de dirigentes como Josep Lluís Facerías, ametrallado en el barrio de Sant Andreu del Palomar el 30 de agosto de 1,957.
Aunque jubilado en Galicia, en 1960 bajó con su perro "Bloodhound" para participar en la captura de Quico Sabaté. [7]
https://ca.wikipedia.org/wiki/Eduardo_Quintela_B%C3%B3veda 

Melitón Manzanas

Melitón Manzanas González (San Sebastián, 9 de junio de 1909 - Irún, Guipúzcoa, 2 de agosto de 1968)1 fue un policía español durante la dictadura de Francisco Franco, colaborador de la Gestapo durante la Segunda Guerra Mundial2 y jefe de la Brigada Político-Social de Guipúzcoa, puesto desde el que torturó a numerosos opositores al régimen.3 4 Fue asesinado por Euskadi Ta Askatasuna (ETA) en el que fue el primer atentado premeditado de esta organización. Estaba casado y tenía una hija.

Estudió peritaje en la capital donostiarra y, tras el golpe de Estado de julio de 1936, fue encarcelado por las autoridades republicanas a causa de sus simpatías con las tropas sublevadas. Permaneció recluido en el Fuerte de Guadalupe hasta septiembre de 1936, cuando los rebeldes tomaron la ciudad. Ingresó en el Regimiento de Artillería n.° 3 de San Sebastián y en 1938 se incorporó a la guerra con las «Flechas Verdes» hasta el final del conflicto.5
Entró a formar parte del Cuerpo General de Policía en 1941, con el grado de inspector en Irún, desde donde pasó a la Brigada Político-Social de Guipúzcoa, de la que terminó siendo jefe, y colaboró activamente con la Gestapo alemana.2 En julio de 1964 le fue concedida la Cruz del Mérito Policial con distintivo rojo, y en su expediente constaban unas cincuenta felicitaciones por sus actuaciones policiales.1 Muchos de los detenidos políticos de distintas ideologías que cayeron en sus manos han coincidido en señalarlo como un torturador brutal.3 6 Su labor policial le convirtió, a ojos de los opositores, en el principal exponente de la represión de la dictadura franquista en el País Vasco.
La lista completa no se conoce, pero se sabe que torturó a María Mercedes Ancheta, Joxe Mari Quesada,7 Marcelo Usabiaga, José Miguel Calvo Zapata, José Ignacio Huertas Miguel, Víctor Lecumberri, Roberto Cámara, Jesús María Cordero Garmendia, Jerónimo Gallina, Pedro Barroso Segovia, Javier Lapeira Martínez, Regino González Moro, Jorge González Suárez, Francisco Parra, Gaspar Álvarez Lucio, Manuel Mico Bartomeu, Nicolás Txopitea Paradizabal, Esteban Huerga Guerrero, Victoria Castan del Val, Mario Onaindia Natxiondo, Jone Dorrondoso,8 5 Ramón Rubial, Timoteo Plaza, Amanci Conde, Juan Agirre, Auspicio Ruiz, María Villar, Carmen Villar, Luis Martín Santos, José Luis López de Lacalle, Xabier Apaolaza, Ildefonso Pontxo Agirre, José Ramón Recalde, Julen Madariaga, Rafa Albizu, María Jesús Muñoz,3 Félix Arrieta y Juan José Sainz,9 entre otras personas.
La dirección de ETA decidió asesinarlo mediante la que denominó «Operación Sagarra» («manzana» en euskera), el primer asesinato político premeditado y planeado por esta organización nacionalista vasca,10 años antes de transformarse en una organización terrorista.11 12 El 2 de agosto de 1968, los tres etarras encargados de matarlo lo esperaron frente a su domicilio en Irún, un chalet llamado Villa Arana. Cuando llegó, dispararon contra él y le alcanzaron hasta siete proyectiles, siendo testigos su mujer y su hija.1 El atentado fue reivindicado ante la televisión belga. El entonces miembro de ETA Xabier Izko de la Iglesia fue acusado en 1970 del asesinato durante el Proceso de Burgos,13 aunque siempre negó haber sido él quien quitó la vida a Manzanas.14
En enero de 2001, el gobierno de José María Aznar concedió a Melitón Manzanas la Real Orden de Reconocimiento Civil a las Víctimas del Terrorismo a título póstumo, en aplicación de la Ley 32/1999, de 8 de octubre, de solidaridad con las víctimas del terrorismo. Dicha ley, que había sido aprobada por unanimidad, establecía en su artículo cuarto la concesión de este reconocimiento a todas las víctimas del terrorismo sin excepción, a petición propia o de sus herederos.15
Melitón Manzanas

La decisión provocó protestas3 6 en numerosos sectores de la oposición y asociaciones civiles, como Amnistía Internacional,2 Gesto por la Paz de Euskal Herria,16 el Foro de Madrid por la Paz,17 Comisiones Obreras,18 Unión General de Trabajadores19 o Izquierda Unida (en este último caso, pese a haber votado a favor de la Ley), que arguyeron que el «justo reconocimiento» a las víctimas del terrorismo no podía hacerse «a cualquier precio» y que la medalla suponía «distinguir con honores a un reconocido torturador y golpista que contribuyó al terror y a la represión de los años más oscuros de la vida española del pasado siglo»;9 asimismo el Parlamento de Navarra aprobó una resolución en contra de esta concesión.20
No obstante, tras la concesión de esta medalla, en 2002 el Congreso, a iniciativa del Partido Nacionalista Vasco y con la única oposición del Partido Popular, realizó una reforma de la Ley de Solidaridad con las Víctimas del Terrorismo en su artículo cuarto expresando que «en ningún caso podrán ser concedidas a quienes, en su trayectoria personal o profesional, hayan mostrado comportamientos contrarios a los valores representados en la Constitución y en la presente ley y a los derechos humanos reconocidos en los tratados internacionales».4
La Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Supremo desestimó en marzo de 2003 un primer recurso presentado por el Partido Nacionalista Vasco contra la concesión del reconocimiento.21 En 2008 desestimó un nuevo recurso interpuesto por la Asociación Catalana para la Defensa de los Derechos Humanos.22 En ambos casos, el Tribunal rechazó la aplicación retroactiva de ley, en aplicación de lo dispuesto en el artículo 2.3 del Código Civil,23 y proporcionó argumentos relativos a «la idea de reconciliación» que animó la Transición Española.21
https://es.wikipedia.org/wiki/Melit%C3%B3n_Manzanas 

Brigada Político-Social (la social, la secreta, la brigada)

La Brigada Político-Social (BPS), cuyo nombre oficial era Brigada de Investigación Social (BSI),1 fue la policía secreta que existió durante la dictadura franquista, encargada de perseguir y reprimir a todos los movimientos de la oposición al franquismo. Orgánicamente constituía una sección del Cuerpo General de Policía (CGP). Durante la transición fue reestructurada y sustituida por la Brigada Central de Información.
Entre la oposición antifranquista fue conocida comúnmente como La Social, La Secreta o La Brigada.

Orígenes y creación

Su antecedente inmediato fue el Decreto de 24 de junio de 1938 de los sublevados en la Guerra Civil que creaba, en el ámbito civil y dentro de las competencias de los gobernadores en las distintas provincias, un Negociado político específico para "el control de las materias en la acción política" y la "prevención y represión" de cualesquiera actividades que "obstruyan o desvíen" las "directrices generales del gobierno". Muchos de sus primeros integrantes procedían del Servicio de Información y Policía Militar (SIPM), el servicio secreto franquista durante la Guerra civil dirigido por el general José Ungría Jiménez.2 En 1940, después de la visita a España del líder nazi Heinrich Himmler, este envió a un adjunto suyo, Paul Winzer, para que instruyera a la nueva policía secreta española.3 Winzer era un oficial de las SS y la Gestapo que estuvo destinado en España instruyendo a los nuevos agentes de la Brigada Político-Social hasta 1944.
La Brigada fue creada formalmente en 1941 con la Ley sobre funcionamiento de las Jefaturas Superiores de Policía y la Ley de Vigilancia y Seguridad. Blas Pérez González, ministero de Gobernación entre 1942 y 1957, fue en esos años el autor y principal organizador de la eficacia que alcanzó la Brigada durante su historia.4 De hecho, Pérez González se distinguió como un eficaz organizador de la policía franquista durante el periodo de su ministerio.4

Acción represora
Sede de la BPS en Via Laietana, Barcelona,
                 la casa del terror.

El comisario Roberto Conesa fue nombrado jefe de la Brigada durante los últimos años del franquismo y la época de la Transición. Se hizo conocido entre los sectores clandestinos de izquierdas por sus brutales métodos de interrogatorio y tortura. Otro policía muy destacado fue Melitón Manzanas, jefe de la Brigada de Guipúzcoa y que era conocido por sus brutales torturas durante los interrogatorios.5 Manzanas fue asesinado en 1968 por la organización terrorista vasca ETA, constituyendo su primer asesinato premeditado.
Otro de los policías que destacó por sus métodos violentos durante los interrogatorios en la sede de la Dirección General de Seguridad (DGS) fue Antonio González Pacheco, alias "Billy el Niño".1 González Pacheco llegó a convertirse en el número dos del Comisario Conesa en la Brigada Político-Social.6
Antoni Batista y la asociación de jueces, fiscales y abogados, Justicia Democrática, son las que más han profundizado la tarea represora de la Brigada Político-Social. Justicia Democrática destacó en sus informes, todavía en plena dictadura, que se practicaban "las torturas policiales en régimen de expresa impunidad" cuando se suspendieron los derechos durante los múltiples estados de excepción que desde la década de 1960 hasta la muerte del dictador se declararon en especial en tres zonas: País Vasco, Cataluña y Madrid. En los informes se señaló que, en aquellas situaciones y lugares donde no se estaba en régimen de excepción, las brigadas presentaban sus informes y peticiones para la firma de los jueces sin formalismo alguno, con premura y bajo un clima de amenaza. La posibilidad de que un juez se negara eran remotas, y la de que pudiera investigar libremente cualquier denuncia de los detenidos y/o torturados también, máxime cuando ellos mismos estaban sometidos a la acción de las Brigadas.
Ningún juez se atrevería a excusar la tortura en una resolución, pero algunos cierran sistemáticamente los ojos a todo signo de tortura y suscriben el argumento de la necesidad de la misma como método de investigación para no dejar inerme al Estado.
Pero incluso en 1975, cuando ya se empezaba a vislumbrar el final del franquismo, en las dependencias de la BPS todavía continuaban realizándose con frecuencia las torturas, malos tratos y vejaciones a los detenidos, tal y como "palizas con la porra y toallas mojadas, quemaduras de cigarrillos o cortes con cuchillas de afeitar".7

Desaparición

Sus competencias fueron restringidas en sucesivos decretos aprobados en 1976, 1977 y 1981, éste último tras el fracasado golpe de Estado del 23 de febrero.
En 1978 fue reestructurada y sustituida por la Brigada Central de Información (BCI), pero su desaparición no se formalizó completamente hasta la Ley Orgánica 2/1986, de 13 de marzo, de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad aprobada durante el primer gobierno socialista de Felipe González. El proceso de la Transición no tuvo en cuenta ninguna depuración contra miembros de la Brigada Político Social. Así, después de la desaparición de la Brigada, buena parte de sus integrantes continuaron con sus carreras en la policía española, como fue el caso del propio Comisario Conesa al frente de la recién creada BCI.8

La Brigada Político-Social se estructuraba dentro del Cuerpo General de Policía (CGP), que a su vez dependía de la Dirección General de Seguridad (DGS) y el Ministerio de Gobernación. En sus primeros años de historia también estuvo compuesta por elementos falangistas. Cuando la Guardia Civil actuaba en núcleos urbanos, se integraba en la estructura de la Brigada. En algunas ocasiones la actividad guerrillera de los Maquis republicanos llegó a provocar la intervención de unidades especiales de la BPS, como ocurrió en 1944 con las acciones de la agrupación guerrillera que actuaba en la zona de Granada y alrededores.9
Sus agentes dependían directamente de los gobernadores civiles y del ministerio de la Gobernación, y su función represora se ejercía en el ámbito de la oposición al franquismo y de cualesquiera grupos sociales, basándose en toda la normativa represora del régimen, en especial la Ley Represora de la Masonería y el Comunismo, la Ley de Unidad Sindical, la Ley de Responsabilidades Políticas, la de peligrosidad y rehabilitación social y la de vagos y maleantes. Sus acciones consistían en seguimientos, escuchas telefónicas, control de la correspondencia particular y de las empresas y colectivos, (todo ello sin control judicial alguno), detenciones gubernativas indefinidas, confiscación e incautación de bienes y la práctica de la tortura para la averiguación de los hechos o como forma de castigo. La aplicación del Fuero de los Españoles, que en teoría garantizaba algunos de los derechos fundamentales, quedó en la práctica sin efecto, dado que las funciones de "prevención del delito" que la legislación le asignaba, permitía a sus miembros argumentar detenciones aunque ni siquiera existieran sospechas fundadas sobre la comisión de un delito. También, las numerosas situaciones de excepción decretadas por el régimen, permitieron suspender la aplicación del Fuero durante largos periodos de tiempo y en territorios determinados. Una de las prácticas comunes de la BPS, y a la vez de las más temidas por los afectados, eran los registros policiales de viviendas.8
Muchas de sus actividades eran examinadas por dos tribunales creados específicamente para la represión política: el Tribunal Especial de Represión de la Masonería y el Comunismo y posteriormente los Tribunales de Orden Público (TOP), con lo que los tribunales y jueces ordinarios apenas podían conocer de los asuntos de la Brigada.

Véase también

https://es.wikipedia.org/wiki/Brigada_Pol%C3%ADtico-Social