domingo, 18 de diciembre de 2011

guerra en Irak

El Cairo, 18 dic (EFE).- Con la salida hoy del último soldado de EEUU de Irak se pone fin a una guerra iniciada el 20 de marzo de 2003 que ha supuesto decenas de miles de bajas civiles y militares.
Más de 100.000 iraquíes, según la ONG Iraq Body Count, y más de 4.400 soldados estadounidenses, según Washington, han muerto en la guerra, a los que habría que sumar las otras bajas en la coalición internacional, formada por una cuarentena de países.
- Algunas de las fechas más destacadas de la contienda son:
2002
- 29 enero: El presidente estadounidense, George W. Bush, incluye a Irak en el "Eje del mal".
- 8 noviembre: El Consejo de Seguridad de la ONU aprueba por unanimidad la resolución 1.441, que obliga al régimen del presidente iraquí, Sadam Husein, a aceptar el regreso de los inspectores de armas de destrucción masiva.
2003
- 27 enero: Los inspectores concluyen que no hay pruebas definitivas contra Irak.
- 16 marzo: Cumbre de las Azores: Bush, Tony Blair, José María Aznar y Jose Manuel Durao Barroso lanzan el ultimátum definitivo a Sadam.
- 20 marzo: Comienza la invasión de Irak por una coalición compuesta por una cuarentena de países.
- 24 marzo: Sadam anuncia en televisión que la "victoria está cerca", pese a que las tropas anglo-estadounidenses se encuentran a 90 kilómetros de Bagdad.
- 9 abril: Las tropas de EEUU llegan al corazón de Bagdad y derriban una estatua de Sadam en la plaza Fardus, en una escena transmitida en directo por las televisiones mundiales.
- 1 mayo: El presidente Bush anuncia el fin de los combates.
- 22 mayo: El Consejo de Seguridad de la ONU aprueba la resolución 1.483, que pone fin a casi trece años de sanciones sobre Irak y otorga el mando indefinido a las fuerzas ocupantes.
- 13 julio: Constituido el Consejo de Gobierno iraquí, primera muestra de poder democrático en Irak.
- 1 septiembre: Primer Ejecutivo de la posguerra.
- 13 diciembre: Sadam es capturado en Tikrit.
2004
- 28 abril: La CBS difunde imágenes sobre el presunto maltrato a presos iraquíes en la prisión de Abu Ghraib.
- 28 junio: El chií Iyad Alaui es nombrado primer ministro.
- 9 julio: El Comité de Inteligencia del Senado estadounidense concluye que la CIA sobrevaloró la amenaza que representaba Irak.
- 7 noviembre: Asalto a Faluya con más de 1.600 rebeldes muertos.
- 8 noviembre: La OTAN aprueba su misión en Irak con el fin de adiestrar a las fuerzas iraquíes.
2005
- 30 enero: La Alianza Iraquí Unida gana los comicios legislativos.
- 31 marzo: La comisión presidencial concluye que los servicios de inteligencia de EEUU equivocaron sus estimaciones sobre la presencia de armas de destrucción masiva.
- 15 octubre: El 78% de los iraquíes aprueba la nueva Constitución, cuestionada por la comunidad suní.
2006
- 22 abril: El presidente Yalal Talabani, kurdo, encarga al chií Nuri al Maliki la formación del nuevo Gobierno.
- 8 junio: Abu Musab al Zarqaui, líder de Al Qaeda en Irak, muere en un ataque aéreo.
- 7 septiembre: El Gobierno iraquí asume el mando militar.
- 23 noviembre: Al menos 203 muertos en serie de atentados en cadena en el barrio chií de Ciudad Sadr, en Bagdad.
- 30 diciembre: Sadam Husein es ahorcado.
2007
- 10 enero: Bush anuncia el envío de 21.500 soldados adicionales a Irak, para frenar la ola de violencia.
- 14 agosto: Al menos 250 muertos en atentado en la provincia de Nínive, el más sangriento desde la caída de Sadam.
- 3 septiembre: El Reino Unido repliega sus tropas de Basora.
2008
- 4-30 marzo: Enfrentamientos en Basora entre el Ejército iraquí y la milicia de Muqtada al Sadr causan más de 300 muertos.
- 1 octubre: El Gobierno toma el control de los Consejos de Salvación, las milicias suníes que luchan contra Al Qaeda en Irak.
2009
- 1 enero: Irak asume la seguridad de la Zona Verde de Bagdad.
- 30 junio: Las tropas de EEUU se retiran de las ciudades.
- 27 febrero: El nuevo presidente de EEUU, Barack Obama, anuncia la salida para agosto de 2010 del grueso de las tropas en Irak.
2010
- 18 agosto: Las últimas tropas de combate de EEUU abandonan Irak rumbo a Kuwait y concluye la "Operación Libertad".
- 31 agosto: Obama declara formalmente el fin de las operaciones de combate.
- 1 septiembre: Comenzará la Operación Nuevo Amanecer en la que los soldados de EEUU que permanezcan en Irak cumplirán misiones de asesoramiento.
- 23 octubre: Filtración de Wikileaks revela muerte de civiles y torturas por investigar en Irak.
- 11 noviembre: Talabani, reelegido presidente de Irak, nombra a Al Maliki responsable de la formación de un nuevo Gobierno.
2011
- 11 septiembre: El clérigo Muqtada al Sadr decreta la suspensión de las "operaciones militares" contra las fuerzas de EEUU en Irak.
- 21 octubre: Obama anuncia la retirada completa de las tropas antes de fin de año.
- Diciembre.- Retirada definitiva de las tropas de EEUU desplegadas en Irak.

http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=1040452

sábado, 26 de noviembre de 2011

El baño de sangre de Estocolmo

En el año 1517 estalló en Suecia un conflicto entre el regente Sten Sture el Joven y el arzobispo Gustavo Trolle; el primero defendía la independencia de Suecia, mientras que el segundo era partidario de la Unión de Kalmar. Ese conflicto fue aprovechado por el rey Cristián II de Dinamarca y Noruega para inmiscuirse militarmente y reclamar su derecho al trono de Suecia. Pero sus intenciones no tuvieron éxito cuando fue derrotado en la batalla de Brännkyrka; en donde, no obstante, logró tomar prisioneros a seis importantes suecos, entre los que se encontraba Gustavo Vasa, y encarcelarlos en Dinamarca.
En 1519, Cristián armó un gran ejército de mercenarios, y con el apoyo del papa, que había excomulgado a Sten Sture y le daba a Cristián el derecho de entrar en la guerra, invadió nuevamente Suecia, en enero de ese mismo año. El ejército de Cristián derrotó al sueco en la batalla del hielo de Åsunden, donde el mismo Sten Sture fue herido de muerte, y posteriormente en la batalla de Tiveden, tras lo cual Cristián se convirtió en dueño de toda Suecia. En marzo, Cristián fue reconocido como soberano por varios nobles suecos. La ciudad de Estocolmo todavía fue defendida por la viuda de Sten Sture, Cristina Gyllenstierna, quien finalmente capituló el 5 de septiembre.
Después de la victoria, Cristián regresó a Dinamarca, pero pronto tuvo que volver a Suecia, donde el 4 de noviembre de 1519 fue coronado rey por el arzobispo Gustavo Trolle. Por consejo del mismo Trolle y algunos otros miembros de su consejo, Cristián acusó a muchos seguidores de Sten Sture de herejía, mismos a los que mandó encarcelar el 8 de noviembre de 1519 sin haberles permitido el derecho a un juicio legal, y enseguida ordenó que los ejecutaran, en lo que se conoce en la historia como el Baño de sangre de Estocolmo. Con estas crueles acciones, Cristián pretendía mostrar la ejecución de las leyes y el derecho, pero en realidad buscaba deshacerse de sus opositores. Con el argumento de que llevaba a cabo las órdenes del papa, se dedicó a perseguir, a realizar actos de violencia y a ejecutar a sus detractores en toda Suecia (incluida Finlandia). Alrededor de 600 personas, incluidos niños, fueron víctimas de su crueldad. Cristina Gyllenstierna, junto con otras damas de la nobleza, fueron encarceladas y enviadas a Dinamarca. Por estas acciones, Cristián fue recordado en Suecia como Cristián el Tirano.
http://es.wikipedia.org/wiki/Christian_II_de_Dinamarca#El_Ba.C3.B1o_de_Sangre_de_Estocolmo

viernes, 25 de noviembre de 2011

YODOK


El campamento está ubicado en el condado de Yodok , en la provincia de Hamgyong del Sur en Corea del Norte . Se extiende en el valle del río Ipsok, rodeado por las montañas Paek-san (1742 metros en el norte), Modo-san (1.833 metros en el noroeste), Tok-san (1.250 metros en el oeste) y Byeongpung-san (1152 metros en el sur).

Yodok campamento consta de dos partes, una "zona de control total" para los presos políticos detenidos durante toda la vida y una "zona revolucionaria" similar a los campos de reeducación .  
  • La "zona de control total" con el trabajo penitenciario colonias Ipsok-ri, Kuup-ri y ri-Daesuk es para las personas a quienes las autoridades consideran que han cometido crímenes en contra del régimen o que fueron denunciados por ser políticamente poco fiables (por ejemplo, que regresan de Japón o son cristianos). Estos prisioneros no son liberados.
  • La "zona revolucionaria" con campos de reeducación Pyongchang ri-ri-y Yongpyong es para castigar a personas por delitos políticos de menor gravedad (por ejemplo, la salida ilegal del país, oír emisoras de Corea del Sur o comentarios críticos sobre la política del gobierno). Estos prisioneros son puestos finalmente en libertad tras cumplir una larga condena.
En la década de 1990 unos 30.000 prisioneros estaban en la  "zona de control total" y un número estimado de 16.500 presos en la más pequeña "zona revolucionaria",  pero las imágenes de satélite recientes indican un aumento significativo en la escala del campo.  La mayoría de los presos son deportados a Yodok sin juicio o tras juicios manifiestamente injustos sobre la base de "confesiones" obtenidas mediante tortura. A menudo las personas son encarceladas junto con miembros de la familia y parientes cercanos, incluidos los niños pequeños y ancianos,  sobre la base de la culpabilidad por asociación.
El campo tiene alrededor de 378 kilometros  de ancho. Se encuentra rodeado por  3 a 4 m de cerca alta de alambre de púas y paredes con cables eléctricos, con torres de vigilancia a intervalos regulares. El campamento está vigilado por 1.000 guardias con fusiles automáticos y perros guardianes.  
El objetivo principal del campo de concentración Yodok es aislar a las personas políticamente poco fiable para toda la vida de la sociedad y castigar a personas por delitos políticos. Los prisioneros son explotados con trabajos forzados, se trata esencialmente como esclavos. Las operaciones de trabajo comprenden una cantera de yeso y una de mina de oro , plantas textiles, destilerías, un taller de herrero y  agricultura.
Amnistía Internacional exige cerrar el campo de Yodok y describe la situación de los derechos humanos de esta manera: hombres, mujeres y niños en el campo son obligados al trabajo duro, alimentación insuficiente , palizas,  atención médica totalmente inadecuada y condiciones de vida antihigiénicas. Muchos caen enfermos mientras están en prisión, y un gran número mueren bajo custodia o poco después del internamiento.
Según estimaciones de Kang Chol-hwan  en torno al 4% de los presos en la zona Kuŭp-ri murió al año, principalmente debido a la desnutrición y las enfermedades. Familias completas (incluidos niños) fueron encarceladas sobre la base de la culpabilidad de un miembro ; no está permitido ningún contacto sexual entre los reclusos y los embarazos son abortados por la fuerza. Los Guardias, sin embargo, abusan sexualmente de mujeres detenidas, que luego son castigadas si se quedan embarazadas.
Lee Young-kuk  estima que alrededor del 20% de los prisioneros que llegaban nuevos cada mes en la zona Taesuk-ri  murió al año de ingresar. La mayoría de los prisioneros sufrieron de las orejas congeladas y las piernas hinchadas durante los meses de invierno ya que las celdas no tienen calefacción.
Ambas áreas han utilizado las ejecuciones públicas en la horca y los fusilamientos de prisioneros que habían tratado de escapar o que habían sido capturados al "robar" los alimentos. Por lo menos en un caso, un fugitivo  fue atado y arrastrado por un coche delante de los prisioneros reunidos hasta la muerte.
En 2004, una estación de televisión japonesa transmitió escenas del campamento.
http://en.wikipedia.org/wiki/Yodok_concentration_camp
http://www.marianne2.fr/Coree-du-Nord-le-goulag-s-etend-encore_a205815.html
http://web.es.amnesty.org/enportada/campo-penitenciario-yodok.php


jueves, 17 de noviembre de 2011

Siria

Ministro de Asuntos Exteriores ruso, Sergei Lavrov, ha calificado este jueves de "guerra civil" la situación que se está viviendo en Siria tras el ataque el pasado miércoles a un centro militar por parte de soldados desertores.
Por ello, Lavrov ha pedido a la Liga Árabe que llame a todas las partes para que se ponga fin a la violencia. El mes pasado, Moscú vetó una resolución de la ONU de condena a la violencia y llamó al diálogo entre el gobierno y los grupos de oposición.
Estas declaraciones se producen mientras el ministro de exteriores francés, Alain Juppé, viaja hacia Turquía para analizar con cómo gestionar la creciente crisis que vive Siria. Su llegada se produce un día después de nuevos ataques contra embajadas en Damasco y contra la central de inteligencia militar del país, así como de la decisión de la Liga Árabe de conceder un nuevo ultimátum de tres días para que el régime de Asad aplique la Hoja de Ruta que supone el fin de la violencia y la amnistía para los presos.
Turquía encabeza los últimos días junto a los países integrantes de la Liga la delegación internacional que está cercando al presidente sirio, pese a lo que la violencia no cesa en el país. Por ello, son ya varios los países como la propia Francia o Marruecos los que han llamado a sus embajadores a consultas y están cerrando sus edificios diplomáticos en el país.
http://www.rtve.es/noticias/20111117/rusia-califica-situacion-siria-guerra-civil-tras-ultimos-ataques-damasco/476060.shtml

viernes, 11 de noviembre de 2011

Insurgencia Naxalita

La insurgencia naxalita en un conflicto en curso entre los grupos maoístas, (conocidos como naxalitas), y el gobierno de la India
En 2006 el primer ministro indio, Manmohan Singh, llamó a los naxalitas "el mayor problema de seguridad interna que enfrenta nuestro país." En el 2009, dijo que el país estaba "perdiendo la batalla contra los rebeldes maoístas". En junio de 2011 se declaró que "El desarrollo es el recurso principal para ganarse a esta gente", agregando que era trabajo del gobierno "el fortalecimiento del desarrollo en los 60 distritos afectados por los maoístas".
Naxalitas dicen ser apoyados por las poblaciones más pobres rurales, especialmente los adivasis. Se han atacado con frecuencia a la policía tribal, y los trabajadores del gobierno en lo que dicen es una lucha por los derechos a una tierra mejor y más empleos para los trabajadores agrícolas abandonados y los pobres siguiendo una estrategia similar a la idea de guerra popular en contra del gobierno.
Sin embargo, son frecuentes los asesinatos de aldeanos, atacando operaciones mineras ilegales, escuelas y proyectos de infraestructura y reclutando niños hasta solo 6 años
El Ministro del Interior indio Gopal Krishna Pillai ha dicho que reconoce que hay reclamos legítimos en materia de acceso de la población local a la tierra de los bosques y la producción y la distribución de los beneficios de la minería y de la energía hidroeléctrica, pero afirma que los naxalitas planean a largo plazo la creación de un estado marxista. El ministro del Interior afirmó que el gobierno había decidido hacer frente a los naxalitas, y recuperar gran parte de las zonas perdidas.

sábado, 29 de octubre de 2011

fin de la guerra en Libia

NUEVA YORK- La resolución 2016 da por terminada la zona de exclusión aérea sobre el cielo libio. También el permiso concedido a las fuerzas militares de la OTAN de utilizar «todos los medios necesarios» para proteger a los civiles libios. La orden del cese de operaciones entrará en vigor el próximo 31 de octubre a las 23:59 (hora local libia).

Así las cosas, se da término a una polémica misión que no contó con el respaldo en Naciones Unidas de Rusia, China, India, Alemania y Suráfrica, y que concluyó con la caza –en la que participaron fuerzas de la Alianza en un bombardeo previo– y posterior ejecución de Gadafi a manos de los rebeldes.

«Esto [por la votación de ayer] cierra lo que creo que se juzgará como un capítulo que enorgullece la historia del Consejo de Seguridad. Se actuó de forma rápida y efectiva para prevenir la matanza en Bengasi y otras partes del este del país», reconoció la embajadora estadounidense ante este organismo, Susan Rice, después de la votación en el órgano ejecutivo de la ONU.

Desde entonces, los titubeos y las divisiones de la comunidad internacional se pusieron de manifiesto. Francia demandó acción militar inmediata para frenar las atrocidades de Gadafi contra su población. En un principio, Estados Unidos también hizo lo mismo. Pero después cambió su postura. Y midió sus movimientos al milímetro. La Administración Obama nunca quiso apoyar a los rebeldes sin conocer con claridad sus intenciones. Mientras, Rusia y China trataron de frenar las ansias de algunos miembros de la Alianza por derrocar al régimen de Gadafi al tiempo que velaron por sus intereses políticos y económicos en la zona.

Y ahora que los rebeldes pretenden proclamar la ley islámica como fuente de derecho, parece que empieza a aclararse cuál será el futuro de Libia. Este contratiempo sumado a las imágenes difundidas sobre la ejecución de Gadafi y la posterior exhibición del cadáver ha hecho que la Administración Obama se distancie si cabe un poco más de los rebeldes.
El Consejo de Seguridad procedió de forma rápida con la votación a pesar de la solicitud del día anterior de Ibrahim Dabbashi, embajador adjunto de Libia. El diplomático solicitó que se retrasara el fin del mandato de la Alianza para poder mantener la seguridad en el país. La experiencia de Irak demuestra que Libia atraviesa ahora su momento más delicado, confrontando problemas de estabilidad y a la inexperiencia de nuevos políticos con sed de gobernar. El fin de la misión aliada podría agravar el descontrol en la seguridad del armamento libio.

En este sentido, según publicó ayer el diario «Haaretz», Israel ha detectado el flujo hacia la franja de Gaza de misiles contra aviones de «mayor calidad» y que revelaría el contrabando de proyectiles de fabricación rusa que almacenaba el régimen de Muamar Gadafi. La preocupación de Israel es que estos misiles tierra-aire y tierra-tierra sean utilizados por Hamas contra aviones no tripulados de espionaje e incluso contra vuelos comerciales.

 Pese a todo, los diplomáticos de las naciones occidentales, que no quisieron retrasar más la fecha de caducidad de las operaciones. Además, el mando aliado confirmó desde Bruselas que los países miembros de la OTAN son libres de prestar apoyo a Libia de forma individual. Pero parece que la comunidad internacional no está dispuesta a ayudar en la reconstrucción de Libia.

La resolución 2016 modifica también las disposiciones sobre el embargo de armas aprobadas en febrero y marzo pasados, con lo que permite al Consejo Nacional de Transición (CNT) la adquisición de armamento para la defensa del país.

Levanta también la congelación de activos con respecto a las compañías nacionales de petróleo del país norteafricano, Libya National Oil Corporation y Zueitina Oil Company.
Igualmente descongela los activos del Banco Central libio y del Banco Exterior Árabe, así como a la Dirección General de Inversiones y la Lybian Africa Investment Portfolio.

http://www.larazon.es/noticia/2143-la-onu-pone-fin-a-la-guerra-libia 

La guerra civil civil Libia


La rebelión en Libia de 2011, llamada también en algunos medios de comunicación Guerra civil libia, fueron una serie de enfrentamientos ocurridos en ese país a partir de febrero de 2011 entre el régimen de Muamar el Gadafi y sus opositores, en el contexto de las protestas en el mundo árabe en 2011. La represión de las manifestaciones y protestas, en la que el régimen de Gadafi llegó a hacer uso de la aviación, y el control de algunas ciudades por los manifestantes, derivó en un enfrentamiento armado. Posteriormente al estallido del conflicto intervino una alianza de países amparados en una resolución de Naciones Unidas, a raíz de que se confirmase que las medidas tomadas por el gobierno libio para recuperar el control del país atentaban contra los derechos civiles y la seguridad de la población civil.
Las primeras manifestaciones con demandas de reformas políticas y económicas contra el régimen de Gadafi, que llevaba 41 años en el poder, convocadas en Internet por un grupo de jóvenes bajo el lema «Revuelta del 17 de febrero: Día de la ira en Libia», se precipitaron con la detención el día 15 en Bengasi de Fethi Tarbel, abogado defensor de presos de conciencia acusado por la policía de haber propagado el rumor de un incendio provocado en la cárcel de Abu Salim. El choque entre policías y manifestantes que reclamaban la liberación de los presos dejó un saldo tres muertos y 38 heridos, en su mayoría agentes de la policía.42 Las manifestaciones fueron creciendo en magnitud siendo reprimidas fuertemente por el régimen, superando en pocos días según algunas fuentes los cuarenta muertos. El 18 en Al Bayda, donde en los días previos varios manifestantes habían muerto a manos de la policía, dos de sus miembros que trataban de dispersar a los manifestantes fueron capturados por estos y ahorcados. Las protestas, ante la intransigencia gubernamental y la brutal represión, degeneraron en una revuelta que se extendió rápidamente por la Cirenaica, la parte oriental del país, tradicionalmente hostil a Gadafi. Gran parte del ejército en esta zona se unió a los opositores, mientras los leales al régimen abandonaron las armas y los cuarteles.
Pese a las barreras impuestas por el régimen en las comunicaciones, diversos medios internacionales informaron de presuntas acciones de represión extrema, incluyendo bombardeos indiscriminados en las ciudades por parte de la fuerza aérea. Hacia finales de febrero algunas ciudades de la zona occidental del país cayeron también bajo el control de los contrarios a Gadafi, quedando Trípoli, la capital del país, rodeada de ciudades controladas por los manifestantes.
La cercanía de los opositores hizo que las fuerzas leales al régimen redoblaran sus ataques contra estas ciudades para recuperarlas, causando numerosas bajas incluso en la capital, donde también tenían lugar manifestaciones de envergadura Los rebeldes, apoyados por soldados y políticos desertores, organizaron el Consejo Nacional de Transición con sede en Bengasi estableciendo un gobierno paralelo en las zonas fuera del dominio de Gadafi.
El ejército gadafista, que había estado a la defensiva, empezó una ofensiva en el este y en el oeste, cambiando la situación a principios de marzo. A partir del día 5 de marzo las fuerzas del régimen consiguieron recuperar diversas ciudades principalmente en el oeste y la costa central del país. A partir de ese momento, las tropas de Gadafi tomaron la iniciativa, asediando Bengasi y Misurata, las principales ciudades bajo dominio opositor
A nivel internacional, la crisis en Libia tuvo impacto en la economía: el euro bajó y el precio del petróleo aumentó hasta niveles superiores a los 110 dólares Miles de libios y de ciudadanos extranjeros residentes en el país huyeron del conflicto hacia países vecinos, generando una crisis humanitaria.
La mayoría de los gobiernos occidentales manifestaron de inmediato un fuerte rechazo al gobierno de Gadafi y sus medidas represivas, exigiendo su renuncia. La Liga Árabe suspendió la membresía de Libia y apoyó el establecimiento de una zona de exclusión aérea contra dicho gobierno.
El 26 de febrero de 2011, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas emitió la Resolución 1970 advirtiendo a Muamar el Gadafi que los medios de represión empleados podría considerarse como crímenes de lesa humanidad. Al mismo tiempo la resolución imponía sanciones al gobierno libio y sus dirigentes. El 17 de marzo de 2011 el Consejo de Seguridad mediante la Resolución 1973 declaró el establecimiento de una zona de exclusión aérea autorizando a los Estados miembros de la ONU el uso de «todas las medidas que sean necesarias» para proteger a la población civil de Libia, con exclusión expresa del uso de fuerzas de ocupación en cualquier lugar del territorio.
En los primeros cuatro meses de guerra civil, según el jefe de una delegación del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, se habrían producido entre diez y quince mil muertos en ambos bandos, constatándose casos de violencia sexual y crímenes de guerra cometidos por las fuerzas leales a Gadafi.

http://es.wikipedia.org/wiki/Rebeli%C3%B3n_en_Libia_de_2011
 http://www.insurgente.org/index.php?option=com_content&view=article&id=9078:despues-de-la-muerte-de-gadafi-revolucion-y-contrarrevolucion-en-libia-&catid=101:africa&Itemid=533

Guerra de Libia de 2011


La rebelión en Libia de 2011, llamada también en algunos medios de comunicación Guerra civil libia, fueron una serie de enfrentamientos ocurridos en ese país a partir de febrero de 2011 entre el régimen de Muamar el Gadafi y sus opositores, en el contexto de las protestas en el mundo árabe en 2011. La represión de las manifestaciones y protestas, en la que el régimen de Gadafi llegó a hacer uso de la aviación, y el control de algunas ciudades por los manifestantes, derivó en un enfrentamiento armado. Posteriormente al estallido del conflicto intervino una alianza de países amparados en una resolución de Naciones Unidas, a raíz de que se confirmase que las medidas tomadas por el gobierno libio para recuperar el control del país atentaban contra los derechos civiles y la seguridad de la población civil.
Muamar el Gadafi


Nicolás Sarcozy

Las primeras manifestaciones con demandas de reformas políticas y económicas contra el régimen de Gadafi, que llevaba 41 años en el poder, convocadas en Internet por un grupo de jóvenes bajo el lema «Revuelta del 17 de febrero: Día de la ira en Libia», se precipitaron con la detención el día 15 en Bengasi de Fethi Tarbel, abogado defensor de presos de conciencia acusado por la policía de haber propagado el rumor de un incendio provocado en la cárcel de Abu Salim. El choque entre policías y manifestantes que reclamaban la liberación de los presos dejó un saldo tres muertos y 38 heridos, en su mayoría agentes de la policía.42 Las manifestaciones fueron creciendo en magnitud siendo reprimidas fuertemente por el régimen, superando en pocos días según algunas fuentes los cuarenta muertos. El 18 en Al Bayda, donde en los días previos varios manifestantes habían muerto a manos de la policía, dos de sus miembros que trataban de dispersar a los manifestantes fueron capturados por estos y ahorcados. Las protestas, ante la intransigencia gubernamental y la brutal represión, degeneraron en una revuelta que se extendió rápidamente por la Cirenaica, la parte oriental del país, tradicionalmente hostil a Gadafi. Gran parte del ejército en esta zona se unió a los opositores, mientras los leales al régimen abandonaron las armas y los cuarteles.
Pese a las barreras impuestas por el régimen en las comunicaciones, diversos medios internacionales informaron de presuntas acciones de represión extrema, incluyendo bombardeos indiscriminados en las ciudades por parte de la fuerza aérea. Hacia finales de febrero algunas ciudades de la zona occidental del país cayeron también bajo el control de los contrarios a Gadafi, quedando Trípoli, la capital del país, rodeada de ciudades controladas por los manifestantes.
La cercanía de los opositores hizo que las fuerzas leales al régimen redoblaran sus ataques contra estas ciudades para recuperarlas, causando numerosas bajas incluso en la capital, donde también tenían lugar manifestaciones de envergadura Los rebeldes, apoyados por soldados y políticos desertores, organizaron el Consejo Nacional de Transición con sede en Bengasi estableciendo un gobierno paralelo en las zonas fuera del dominio de Gadafi.
El ejército gadafista, que había estado a la defensiva, empezó una ofensiva en el este y en el oeste, cambiando la situación a principios de marzo. A partir del día 5 de marzo las fuerzas del régimen consiguieron recuperar diversas ciudades principalmente en el oeste y la costa central del país. A partir de ese momento, las tropas de Gadafi tomaron la iniciativa, asediando Bengasi y Misurata, las principales ciudades bajo dominio opositor
A nivel internacional, la crisis en Libia tuvo impacto en la economía: el euro bajó y el precio del petróleo aumentó hasta niveles superiores a los 110 dólares Miles de libios y de ciudadanos extranjeros residentes en el país huyeron del conflicto hacia países vecinos, generando una crisis humanitaria.
La mayoría de los gobiernos occidentales manifestaron de inmediato un fuerte rechazo al gobierno de Gadafi y sus medidas represivas, exigiendo su renuncia. La Liga Árabe suspendió la membresía de Libia y apoyó el establecimiento de una zona de exclusión aérea contra dicho gobierno.
El 26 de febrero de 2011, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas emitió la Resolución 1970 advirtiendo a Muamar el Gadafi que los medios de represión empleados podría considerarse como crímenes de lesa humanidad. Al mismo tiempo la resolución imponía sanciones al gobierno libio y sus dirigentes. El 17 de marzo de 2011 el Consejo de Seguridad mediante la Resolución 1973 declaró el establecimiento de una zona de exclusión aérea autorizando a los Estados miembros de la ONU el uso de «todas las medidas que sean necesarias» para proteger a la población civil de Libia, con exclusión expresa del uso de fuerzas de ocupación en cualquier lugar del territorio.
En los primeros cuatro meses de guerra civil, según el jefe de una delegación del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, se habrían producido entre diez y quince mil muertos en ambos bandos, constatándose casos de violencia sexual y crímenes de guerra cometidos por las fuerzas leales a Gadafi.

http://es.wikipedia.org/wiki/Rebeli%C3%B3n_en_Libia_de_2011
 http://www.insurgente.org/index.php?option=com_content&view=article&id=9078:despues-de-la-muerte-de-gadafi-revolucion-y-contrarrevolucion-en-libia-&catid=101:africa&Itemid=533