viernes, 30 de septiembre de 2016

Dominique Venner

Dominique Venner (París, 16 de abril de 1935 - ibídem, 21 de mayo de 2013)1 2 3 fue un historiador y escritor francés.

Miembro del movimiento Jeune Nation, pasó dieciocho meses en la Prisión de La Santé a causa de su participación en la organización OAS. A la salida de prisión en otoño de 1962, escribió un manifiesto titulado Pour une critique positive (Por una crítica positiva), en el que trataba temas como el fracaso del putsch de abril de 1961 y del abismo existente4 entre «nacionales» y «nacionalistas». Preconizó la creación de una organización nacionalista revolucionaria, «destinada al combate», «monolítica y hieratizada», «formada por el conjunto de todos los militantes adheridos al nacionalismo, abnegados y disciplinados».
En 1963, creó junto a Alain de Benoist el periódico y el movimiento Europe-Action, en el que trabajó también como director. Participó en el movimiento denominado Occident («Occidente») y formó parte de los fundadores del GRECE.5 No obstante, no volvió a realizar actividades políticas desde 1970.
Desde ese momento, se convirtió en escritor y se especializó en historia. Además, publicó numerosos libros sobre las armas y la caza. Entre sus principales obras destacan Baltikum (1974), Le Blanc Soleil des vaincus (1975), Le Cœur rebelle (1994), Histoire critique de la Résistance (1995), Gettysburg (1995), Les Blancs et les Rouges (1997), Histoire de la Collaboration (2000) y Histoire du terrorisme (2002).
Más tarde, en 2002, escribió Histoire et tradition des Européens. Entre sus últimas obras, destaca en particular Histoire et tradition des Européens (2002), obra en la cual el autor define cuáles eran, según él, las bases culturales comunes del continente europeo.
Asimismo, fue director de la revista Enquête sur l'histoire, hasta su desaparición a finales de los años 90. En 2002, fundó La Nouvelle Revue d'Histoire, una revista que se edita semestralmente y que trata temas relacionados con tópicos de la historia. Cuatro años más tarde, en 2006, la publicación fue rebautizada con el nombre de NRH6 y en ella se entrevistó a personalidades como Bernard Lugan, Jean Tulard, Aymeric Chauprade, Alain Decaux, François-Georges Dreyfus y Jacqueline de Romilly.
El 21 de mayo de 2013, Venner se suicidó poco después de las cuatro de la tarde —hora francesa— de un tiro en la boca ante el altar mayor de la catedral de Notre Dame, en París, con una pistola belga de una sola bala, obligando a las autoridades a desalojar el templo. Se cree que su motivación fue una protesta contra el matrimonio homosexual.1 2 3 Venner tenía 78 años.
"Fue una escena apocalíptica que nunca se había producido en este lugar", comentó monseñor Patrick Jacquin, rector de la célebre catedral. Las 1500 personas que se hallaban en la iglesia en el momento del drama fueron rápidamente evacuadas.
"Me suicido para despertar las conciencias dormidas. Me sublevo así contra la fatalidad", dijo Venner en un último mensaje publicado por la mañana en su blog.
Desconocido por el gran público, Venner era un personaje de envergadura en la historia de la extrema derecha contemporánea. Prolífico ensayista, a los 78 años era considerado el teórico del nuevo nacionalismo francés y sobre todo de su renacimiento después de la Segunda Guerra. Una suerte de eminencia gris, sobreviviente de todos los combates perdidos por esa familia política desde la liberación, y guía ideológico de toda una generación.
En nombre de un "derecho a la diferencia", sus teorías defendían una jerarquización de las civilizaciones, que acordaban a los europeos un rango superior. Europa, decía, corría el peligro de diluirse y ser sumergida por las migraciones de poblaciones llegadas del Sur.
Aterrado por el espectro de la "decadencia" y obnubilado por la cuestión "identitaria", Venner ratificó sus obsesiones en ese último post. En guerra contra el mundo moderno, en ese mensaje expresa su rechazo visceral a "la ley infame" del "matrimonio para todos". Ese texto, que autoriza las bodas gay, fue aprobado la semana pasada por el Parlamento francés. Venner también reitera aversión a "los musulmanes que anegarán Occidente" y vaticina "el gran reemplazo de poblaciones en Francia y en Europa".

https://es.wikipedia.org/wiki/Dominique_Venner

Organización del Ejército Secreto (OAS)

La denominada Organización del Ejército Secreto (OAS) (Organisation de l'Armée Secrète en francés) fue una organización terrorista francesa de extrema derecha dirigida por el general Raoul Salan, nacida en 1961 tras el intento de golpe de Estado llevado a cabo por Maurice Challe, André Zeller y Edmond Jouhaud.

Tras el cambio de política de Charles de Gaulle, mostrándose a favor de la autodeterminación argelina, la oposición a su política fue aumentando entre los ciudadanos de origen europeo y un sector minoritario de los musulmanes partidarios de seguir siendo franceses. Esta actitud se plasmó en un masivo voto negativo en el referéndum del 8 de enero de 1961, que abría la puerta a una salida negociada. Los grupos que ya estaban actuando en acciones de represalia contra el Frente de Liberación Nacional (FLN) de Argelia tuvieron un gran impulso y aumentaron su militancia. Confluirán en el OAS y gracias a la connivencia de militares, agentes de policía y amplios sectores de la población, consiguieron a partir de ese momento una considerable fuerza. Eran conocidos como los Barbouzes porque originariamente había integrantes de grupos irregulares que utilizaban barbas postizas.
Según uno de sus fundadores, Jean Jacques Susini, llegó a tener más de un millar hombres armados y 3.000 militantes. Sus acciones, inicialmente selectivas, fueron derivando en actos de terror cada vez más indiscriminados. Al final, como un grupo terrorista singularmente violento, acabó atentando contra instituciones francesas y argelinas, asesinando tanto a ciudadanos europeos como árabes no sólo en África, sino también en Europa. La lucha contra la Policía francesa llegó a ser singularmente violenta, mientras que el Ejército se inhibió de entrar en el conflicto. Sus principales puntos de apoyo fueron Orán, Constantina y Argel, formando tres focos que no siempre estuvieron de acuerdo en la línea de actuación. Según Guy Pervillé, el balance final fue alrededor de 2.200 personas asesinadas, de las que el 85% profesaban el Islam.

https://es.wikipedia.org/wiki/Organizaci%C3%B3n_del_Ej%C3%A9rcito_Secreto

jueves, 29 de septiembre de 2016

Servio Sulpicio Galba (cónsul)

Servio Sulpicio Galba (en latín, Servius Sulpicius Servius F. Galba) (c. 190 a. C. - 135 a. C.) fue un general y político romano.

Tribuno militar en el año 167 a. C. comandando la segunda legión romana en Macedonia, a las órdenes de Emilio Paulo, a quien era profundamente hostil. Después de la derrota de Perseo de Macedonia, cuando Emilio regresó a Roma, Galba trató de impedir que le fuera concedido el triunfo, pero sin éxito.
En 151 a. C. le fue encomendado el gobierno de la Hispania Ulterior como pretor, en sustitución del pretor Marco Atilio Serrano (conquistador de Oxthracae1 ), donde continuó la guerra con los celtíberos. Para castigar las incursiones de los rebeldes lusitanos a las ciudades sometidas al yugo romano, los atacó en los confines de las actuales Andalucía y Extremadura. Los lusitanos causaron a Galba enormes pérdidas, y tuvo que retirarse a sus cuarteles de invierno en Conistorgis.
En la primavera de 150 a. C. entró nuevamente en la Lusitania y asoló su país. Cuando los lusitanos enviaron una embajada reclamando por la violación del tratado que habían hecho con Atilio, y por su parte prometían observar los términos del acuerdo con fidelidad, Galba recibió a los embajadores lusos amablemente, y lamentó que las circunstancias, especialmente la pobreza de su país, los hubiera inducido a la rebelión contra los romanos. Les prometió tierras fértiles donde se podrían establecer para cultivarlas y habitarlas con sus familias, efectuando asentamientos bajo la protección de Roma si permanecían leales. Acudieron unos 30.000 lusitanos solicitando el cumplimiento de esta promesa. Galba los repartió en tres campamentos y les exigió que entregaran sus armas en señal de amistad; entonces los rodeó con todo su ejército y ordenó atacarlos; unos 9.000 fueron acuchillados y más de 20.000 prisioneros fueron vendidos como esclavos en las Galias (150 a. C.). Sólo unos pocos pudieron escapar, pero entre ellos estaba Viriato, que años después tomaría venganza de esta traición romana.

 https://es.wikipedia.org/wiki/Servio_Sulpicio_Galba_(c%C3%B3nsul)

jueves, 15 de septiembre de 2016

Antonio Sagardía Ramos

Antonio Sagardía Ramos (Zaragoza, 5 de enero de 1880 - Madrid, 16 de enero de 1962) fue un militar español que destacó durante la Guerra civil española combatiendo en el bando franquista. Por las masacres cometidas por la columna bajo su mando en el Pallars Sobirà, Sagardía es a veces conocido como el "Carnicero de Pallars".1

Biografía

Nació en la capital aragonesa, en el seno de una familia vasco-navarra. Se unió al Ejército desde muy joven y ya en 1921 ascendió al rango de coronel. Tras la proclamación de la Segunda República se acogió a la Ley Azaña y se retiró del Ejército. Después del inicio de la Guerra civil fue llamado por el general jefe de los sublevados Emilio Mola para volverse a enrolar al Ejército. Inmediatamente se pone al mando de una unidad de voluntarios falangistas con la que interviene en la conquista de Guipúzcoa.2
Visita a Berlín de Serrano Suñer, acompañado de Sagardía (el segundo por la izquierda) y Himmler.

En los meses de agosto y septiembre de 1937 Sagardía Ramos participó en la Batalla de Santander al frente de la llamada "Columna Sagardía", ejerciendo una dura represión contra los civiles y soldados del bando republicano que incluyó numerosas ejecuciones extrajudiciales.3 Tras la caída del Frente Norte su antigua columna fue reorganizada como la 62.ª División del Cuerpo de Ejército de Navarra,1 al frente de la cual tomó parte en la Ofensiva de Aragón. En abril de 1938 las tropas de Sagardía se encontraban desplegadas en el Frente del Segre, en lo que el propio Sagardía había señalado como una conquista fácil y sin haber encontrado apenas resistencia.4 Pero ante unas bajas sufridas por su columna tras un ataque republicano, comentó: "Fusilaré a diez catalanes por cada hombre muerto de mi guardia."5

Durante el mes de mayo siguiente tuvieron lugar una serie de ejecuciones extrajudiciales que asolaron a la comarca de Pallars Sobirà y que se saldaron con 67 personas fusiladas,4 de los que buena parte de ellos eran mujeres, ancianos y niños.6 En enero de 1939, Sagardía participó en la Campaña de Cataluña. Unas semanas más tarde participaba en la llamada "Ofensiva final", y el 30 de marzo entraba en Alcalá de Henares al frente de su unidad.7
Después de la contienda fue nombrado Inspector general de la nueva Policía Armada,8 y en calidad de tal formó parte de la comitiva que visitó la Alemania nazi en septiembre de 1940.9 Al mes siguiente fue una de las personalidades que recibió a Heinrich Himmler en San Sebastián, durante la visita a España que realizó el jerarca nazi.8
Posteriormente ejerció como Gobernador militar de Cartagena.7

 https://es.wikipedia.org/wiki/Antonio_Sagard%C3%ADa_Ramos

martes, 13 de septiembre de 2016

La fuga de San Cristobal

Portada de la Fuga
Eran presos políticos. Pero, sobre todo, sufrían por el hambre. Con suerte, en el agua caliente de la comida se podían encontrar restos de mondas de patata. Un día, los prisioneros decidieron huir. De los 2.000 hombres retenidos, se escaparon unos 800, pero solo tres consiguieron culminar su objetivo. Los demás fueron apresados de nuevo o asesinados. Estamos en 1938 en el penal de San Cristóbal, una fortaleza ubicada a unos 15 kilómetros de Pamplona, en pleno monte Ezkaba, pulmón de la ciudad. La escritora barcelonesa Carmen Domingo narra en La fuga (Ediciones B) este episodio histórico, uno de los más tremendos y más injustamente olvidados de la guerra civil. “Una de las fugas más grandes y más apasionantes de la historia”, explicó hace días Domingo en Pamplona, donde un grupo de periodistas pudo visitar la fortaleza en la que se ubica la novela, una ficción a partir de hechos históricos.
LA TRAMA Escondido en el monte, el penal –que ahora es terreno militar y fue declarado bien de interés cultural en el 2001– sigue dando pánico. Viendo sus celdas es fácil imaginar el hambre, el frío, la miseria y las miles de enfermedades que padecieron los encarcelados. “No tenían ni camastros. Dormían apelotonados en el suelo. Cuando recibían visitas, una valla metálica les separaba de sus familiares y apenas los podían distinguir”, contó la escritora, acompañada por Iñaki Alforja, autor de un documental que narra la huida y la persona que más animó a Carmen Domingo a escribir la novela. “He querido hacer un homenaje a todos los que intentaron fugarse. De hecho, varios de los nombres son reales. Se trata de un apasionante episodio histórico que apenas se conoce porque España, en general, es un país que adolece de falta de memoria histórica”, destacó Carmen Domingo, que reivindica asimismo que el penal se convierta en un museo.
ENGAÑO “Cuando ocurrió la fuga, los franquistas engañaron a la población civil y contaron que cuatro locos habían intentado escapar. Era mentira. Fueron muchísimos y, además, lo hicieron impulsados por el hambre atroz que padecían y lo cierto es que el suceso marcó un punto de inflexión entre los militares sublevados. También es importante destacar que los presos maniataron a los carceleros, pero no mataron a ninguno. Eso deja claras las diferencias entre ambos bandos de la guerra civil”, añadió Domingo.
El libro narra también la desorientación total que sufrieron los presos una vez que huyeron del penal. Situado en pleno monte, no fue nada fácil para ellos saber hacia dónde tenían que ir. “¿Dónde quedaba Francia? Nadie lo sabía. Por eso la fuga fue tan complicada”, añade la autora, que se puso en contacto con algunos familiares de los presos.
puerta de la fortaleza
Según Domingo, hay varias productoras de cine interesadas en llevar a la gran pantalla una historia “tan cinematográfica” como la fuga del penal de San Cristóbal. “Me sorprende que la película no se haya hecho ya. También me sorprende que no haya ninguna novela que aborde estos hechos históricos y apasionantes. Yo, hasta el último momento, pensé que algún escritor se me iba a adelantar y publicar una novela de estas características”, contó la autora, orgullosa de rescatar la memoria histórica de su país.

La sima Legarrea- El crimen de los Sagardía

Si el 20 de agosto -de 1936- pasará a la historia como el aciago día en que Juana Josefa Goñi Sagardia, embarazada, y seis de sus hijos e hijas fueron arrojadas a la sima de Legarrea, en el municipio navarro de Gaztelu, el 9 de septiembre -será recordado como el día en que, 80 años después, la pregunta que se hacía Jose Mari Esparza en el título del trabajo de investigación La sima -que ha permitido reabrir el caso décadas más tarde-, “¿qué fue de la familia Sagardia?“, comienza a tener respuestas más allá de conjeturas e hipótesis. La luz comienza a asomarse, con el hallazgo de los huesos de tres menores, a un caso tan enigmático como estremecedor. Seguramente el crimen más brutal cometido tras el Alzamiento fascista en Nafarroa.
Portada del libro La Sima
Tras casi 80 años de silencio y cobardía, el estremecedor crimen de la familia Sagardia Goñi comienza a ver la luz. Una mujer embarazada y seis de sus siete hijos, según rumor popular, fueron arrojados a la sima de Legarrea en agosto de 1936.
SIMA DE LEGARREA
familiares junto a las asociaciones memorialistas piden al Gobierno de Navarra la reapertura de un caso tremendo de la Guerra Civil ocurrido en el pequeño municipio navarro de Gaztelu -cercano a Doneztebe- durante el mes de agosto de 1936. Una familia integrada por la madre, Juana Josefa Goñi Sagardia, embarazada de siete meses, y seis de sus siete hijos “desaparecieron” de la noche a la mañana y durante los casi 80 años que han pasado desde entonces el más que rumor local habla de un crimen execrable: la familia presumiblemente fue arrojada a la sima de Legarrea, en Gaztelu, mientras el marido y padre, Pedro Sagardia Agesta, que se alistó al Requeté, estaba encarcelado y el hijo mayor, José Martín (fallecido en abril de 2007 en Pamplona) trabajaba fuera del pueblo.
La historia de la familia Sagardia Goñi ve ahora la luz gracias a las investigaciones que se llevan realizando desde hace varios años, a la publicación del libro La Sima. ¿Qué fue de la familia Sagardia? de José Mari Esparza Zabalegi y a la demanda de exhumación emprendida por la Asociación de Familiares de Fusilados de Navarra (Affna 36) y el interés de la propia familia, residente en Gipuzkoa y en pueblos navarros, por aclarar los hechos.

http://www.noticiasdegipuzkoa.com/2015/05/02/politica/en-legarrea-el-crimen-de-los-sagardia
https://es.wikipedia.org/wiki/Gaztelu_(Navarra)
https://www.cuartopoder.es/tribuna/2016/09/14/la-sima/9079 

jueves, 8 de septiembre de 2016

PENAL DE VALDENOCEDA

La localidad norteña de Valdenoceda (Merindad de Valdivielso)  está situada a 6 km. de Villarcayo, y a 65 de la capital , aquí se sitúa el último campo de la provincia de Burgos en incorporarse a la extensa red penitenciaria en Burgos: la Prisión Central de Valdenoceda,  que ya estaba en funcionamiento en mayo de 1938,  según se desprende de una solicitud que el General Jefe de la 6ª Región Militar eleva al Mando pidiendo que le envíen a Valdenoceda una compañía del Batallón de Orden Público nº 412 para custodiar 1.100 reclusos que habían de ser enviados a un establecimiento penal de dicho pueblo.

EL EDIFICIO

Homenaje a las víctimas
El penal de Valdenoceda funcionó  entre los años 1938 y 1945, etapa de la posguerra con una represión generalizada, Valdenoceda forma parte primer sistema represivo y penitenciario franquista, cuyas principales características son: su carácter masivo, la improvisación en el acondicionamiento de las instalaciones y la elevada mortalidad de la población reclusa, como todas las prisiones franquistas estuvo encaminada al genocidio de parte del País.

https://lasmerindadesenlamemoria.wordpress.com/2012/05/09/penal-de-valdenoceda/