jueves, 7 de julio de 2011

1983- SEGUNDA GUERRA CIVIL DEL SUDAN.


La Segunda Guerra Civil Sudanesa se inició en 1983, aunque para algunos es la continuación de la Primera Guerra Civil Sudanesa de 1955 a 1972. Tomó lugar, en mayor parte, en el sur de Sudán y fue una de las más largas y mortíferas guerras a finales del siglo XX.
El conflicto terminó con la firma de un acuerdo de paz en enero de 2005. Aproximadamente 1,9 millones de civiles fueron asesinados en el sur,21 y otros más de cuatro millones fueron desplazados de sus casas. La cantidad de civiles muertos la convierte en una de las más mortíferas desde la segunda guerra mundial de 1945.
William Nyuon Bany, lider del SPLA
En 2004 algunas ONG estimaban que el SPLAM se incluía de 2500 a 5000 menores de edad en sus filas, el grupo armado afirmo que entre 2001 y ese año habían desmovilizado y devuelto a sus hogares a 16.000 menores, sin embargo, en los procesos de paz observadores internacionales señalaron que muchos habían terminado por volver al grupo rebelde.22

El acuerdo de paz suscrito que 91.000 soldados sudaneses se retirarían de Sudán del Sur en un período de dos años mientras que las guerrillas sureñas retirarán todos sus efectivos en el norte del país, manteniendo tanto norteños como sureños fuerzas armadas separadas y se establecería un período de seis años en los que se formaría una fuerza conjunta de 21.000 hombres que se desplegaría en las zonas más violentas, en 2011 se realizara un referéndum de autodeterminación y si el Sur no se independiza formara un ejército de 39.000 hombres para mantener el control interno.23

Hassan al-Turabi



La historia se repite de nuevo cuando en 1980 el Gobierno democrático de Nimeiri empezó a sufrir presiones por parte del Partido Islámico Nacional ( PIN ), presidido por Hassan el-Turabi, hecho que produciría una crisis de la que el sur pretendió aprovecharse al reivindicar la división de esa zona en tres provincias. Ante tal propuesta, el norte reaccionó con la derogación de la autonomía del sur, y en 1983, el general Omar al-Bashir, presidente del Sudán del norte, promulgó para todo el país las “leyes de septiembre” que preveían castigos como la amputación de las extremidades en caso de robo, y que producirían un nuevo estallido de guerra civil.
Será en esta segunda etapa de la guerra cuando se crea en el sur el Ejército Popular de Liberación de Sudán ( SPLA ) y cuando el conflicto se vuelve más violento y mortífero que durante la primera, debido a la utilización de armamento moderno y más sofisticado, el uso de grupos paramilitares, y la utilización de ayuda humanitaria y alimentos como armas de guerra por parte del Gobierno.

La situación empeorará en 1989, cuando un golpe de estado instaurará un régimen revolucionario islámico en el norte que, en 1991, implantará la “sharia” y alimentará todavía más la guerra. Es a partir de ese momento que el conflicto adquiere connotaciones religiosas cuando su origen respondía a luchas por el agua, el petróleo, la tierra y los conflictos étnicos. En julio de 2002, se iniciaron conversaciones de paz en “Machakos” ( cerca de la capital de Kenia ), entre el gobierno de Omar al-Bashir y el Ejército Popular de Liberación de Sudán (SPLA), que terminaron con la firma del protocolo de acuerdo de 20 de julio en el que se establecía un alto al fuego, el compromiso de negociar una nueva organización política en Sudán, y un referéndum de autodeterminación. El acuerdo también suponía el compromiso de abrir un período transitorio de seis años, durante el cual el sur contaría con un Estatuto de Autonomía y la “sharia” no sería aplicada en esa zona.
A este acuerdo siguieron la “Ley por la Paz”, “Machakos II” y “Machakos III”. En este último, de 18 de noviembre de 2002, se pactó un reparto de las riquezas del país.
Actualmente (2005)Sudán es un país fragmentado, un escenario de múltiples batallas en el que los grupos armados que luchan entre sí están divididos en facciones.

No hay comentarios:

Publicar un comentario