sábado, 19 de abril de 2014

Genocidio de la Pampa y la Patagonia

File:1897 mapuche 500.jpg
Tehuelches en 1897 en una de las expediciones por el geógrafo Hans Steffen Hoffman.
La Conquista del Desierto fue una campaña militar llevada a cabo entre 1878 y 1885 por el gobierno de la República Argentina contra los pueblos amerindios, principalmente de las etnias mapuche y tehuelche, que logró el objetivo de ejercer el efectivo dominio sobre los territorios de la región pampeana y la Patagonia que la Argentina consideraba parte de su territorio, por haber estado incluidos en los límites del Virreinato del Río de la Plata, perteneciente a la corona de España, pero que hasta ese entonces permanecían bajo el control de diversas tribus aborígenes.
En un sentido histórico más amplio, el término incluye también a las campañas previas a la Conquista del Desierto, es decir, al conjunto de expediciones militares llevadas a cabo por los españoles y los gobiernos nacionales y provinciales argentinos que los sucedieron, en contra de los indígenas, antes de la gran campaña de 1879.
Entre 1833 y 1834, al concluir su primera gobernación en la Provincia de Buenos Aires, el general Juan Manuel de Rosas emprendió una exitosa campaña contra las tribus indígenas conocida como Campaña de Rosas al Desierto. Según un informe que Rosas presentó al gobierno de Buenos Aires a poco de comenzar su conquista, el saldo fue de 3200 indios muertos, 1200 prisioneros y se rescataron 1000 cautivos (blancos). La situación en la frontera tuvo una precaria paz.
El enfrentamiento entre la Confederación Argentina y la Provincia de Buenos Aires debilitó en sumo grado la seguridad de las fronteras interiores con los pueblos indígenas que habitaban en el sur -mapuches y grupos pehuelches araucanizados-, quienes debido al beneficio que les reportaba la disminución de las fuerzas en la frontera recrudecieron los malones contra los blancos, casi de forma permanente, aprovechando la situación interna embanderándose tanto a favor de la Confederación -por ejemploranqueles y Calfucurá-, y otros a favor de Buenos Aires -el caso de Cipriano Catriel-.6 7
En la segunda mitad del siglo XIX, tanto la Argentina como Chile alcanzaron un nivel adecuado de orden interno para plantearse como objetivo el de ejercer plena soberanía sobre la totalidad de sus territorios heredados de España. Así mientras en Argentina se realizaría la Conquista del Desierto, en Chile se llevaría a cabo un proceso similar denominado Pacificación de la Araucanía.8
Desde 1863 hasta 1872, la Guerra del Paraguay interrumpió las operaciones contra los indígenas que habitaban al oriente de la Cordillera de los Andes, pero en 1867 elCongreso Nacional promulgó la ley N° 215 que preveía llevar la frontera sur del área efectivamente controlada por el estado argentino a los ríos Negro, Neuquén y Agrio.
....
 Informe Oficial de la Comisión Científica29 que acompañó al Ejército Argentino es considerablemente específico respecto de los resultados de la guerra:
Las palabras con las que concluyó el informe demuestran el temor y el desprecio que en aquel período mostraba el estado argentino y su población hacia las etnias indígenas que le oponían resistencia. No es de extrañar que, en una época donde todavía había esclavitud en Sudamérica,30 y donde erradas reinterpretaciones de las teorías de Darwin dieron paso al darwinismo social,31 a los indígenas de las tribus que practicaban malones se los tratara como seres inferiores, sin los mismos derechos que los criollos o los europeos, al igual que ocurría en casi todos los rincones del globo con otros pueblos originarios, incluso con los no belicosos. 

Argumentos de los que postulan la tesis del genocidio[editar]

Dentro de los argumentos de los que apoyan esta tesis se citan los que tienen que ver con la declaración de las intenciones de Argentina:
  • En el Congreso se hablaba de «exterminar a los indios salvajes y bárbaros de Pampa y Patagonia».
  • Desde el gobierno de Martín Rodríguez en la provincia de Buenos Aires, década de 1820, se hablaba de exterminio. Él ya decía «primero exterminaremos a los nómades y luego a los sedentarios».
También se citan los métodos utilizados en la campaña, que concuerdan con la definición de genocidio:
  • Ataques a tolderías con mujeres y niños solos en momentos en que los hombres adultos estaban en otras partidas.
  • Campos de concentración en las actuales Valcheta, Chichinales, Chimpay y Junín de los Andes. Algunos cercados por alambre tejido de gran altura.42
  • Traslados por la fuerza de los prisioneros caminando hasta Carmen de Patagones (un puerto en la desembocadura del río Negro), en donde los embarcaban a Martín García (una isla en el Río de la Plata enfrente deBuenos Aires). Estos traslados podían ser de hasta de 1000 km y exterminaron a miles de personas, ya que se mataba a los que no caminaban.
  • Traslados forzosos de familias a otros sitios dentro del territorio, ocurridos después de la campaña por la «policía de frontera».
  • Un segundo campo de detención en la isla Martín García. Allí tuvieron que habilitar dos cementerios especiales en 1879.
  • Separación de las familias.
  • Cambios de nombres, de manera que no se pudiera reconstruir la historia familiar.
  • La cifra de muertos varía mucho. En la Pampa vivían unos 20 00043 a 30 00044 indios; más si se les sumaban los de Neuquén, las faldas andinas y la Patagonia alcanzarían las 50 00045 46 ó 60 000 almas,47 al momento de producirse la campaña militar, que según estimaciones no oficiales bien pudo costar unas 20 000 vidas.48 Al resto, o se los redujo en reservas, o se los separó de sus familias y culturas. Se debe mencionar que en loscensos argentinos de 1895 y 1914 los indígenas de esta región no fueron contabilizados y en cambio fueron estimados en unas 30 000 y 18 425 almas, respectivamente.
http://es.wikipedia.org/wiki/Conquista_del_Desierto#Debate_sobre_la_aplicaci.C3.B3n_del_concepto_de_genocidio
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario