sábado, 28 de diciembre de 2024

Isidro Gomá

 

Isidro Goma

Isidro Gomá y Tomás (La Riba, 19 de agosto de 1869-Toledo, 22 de agosto de 1940) fue un clérigo y escritor español, cardenal primado de España durante la Guerra Civil, en la que desempeñó un destacado papel protagonista en favor de los sublevados.

Fue elevado a la mitra de Tarazona en 1927, cuando las relaciones entre la dictadura del general Primo de Rivera y el clero catalán estaban sometidas a duras pruebas. Con el advenimiento de la Segunda República, Gomá mantuvo desde el obispado posiciones integristas y beligerantes; sus ataques contra las reformas del primer bienio republicano en temas como el divorcio, el matrimonio civil o la enseñanza pública (su pastoral Sobre los deberes de la hora presente, de abril de 1931, cuestionaba la obediencia al poder constituido), o sus críticas a la democracia liberal y el parlamentarismo, llegaron a alcanzar resonancia fuera de España.1

En julio de 1933 toma posesión de la silla toledana, vacante desde hacía dos años por la dimisión del cardenal Segura. En diciembre de 1935 alcanzó el cardenalato y, tras un viaje a Roma, logró que en abril de 1936 la Santa Sede confirmase la primacía de Toledo sobre la diócesis de Tarragona, con lo que pasó a sustituir en la dirección de la Iglesia española al «accidentalista» Vidal y Barraquer.1 Pese a lo difícil del momento, en el desempeño de su tarea contó con el beneplácito de extensos círculos del moderantismo republicano, pero sin que su inalterable acatamiento al poder legítimamente constituido impidiera una enérgica repulsa contra cualquier injerencia o extralimitación de la potestad civil en el campo eclesiástico. Línea de conducta a la que conformaría igualmente su difícil y arriesgada actuación durante la Guerra Civil de 1936.

Su intervención fue decisiva para el reconocimiento por la Santa Sede del gobierno de la dictadura militar presidido por el general Franco, y también en 1937 redactó, conociendo los asesinatos de obispos y sacerdotes en la zona republicana, la Carta colectiva de los obispos españoles a los obispos de todo el mundo con motivo de la guerra en España,2 defendiendo el movimiento nacional. También justificó teológicamente la Guerra Civil y dio su aprobación a la designación de "cruzada" a esta. En una de sus intervenciones públicas más conocidas, celebrada en Budapest el 28 de junio de 1938, declaró: «Efectivamente, conviene que la guerra acabe. Pero no que se acabe con un compromiso, con un arreglo ni con una reconciliación. Hay que llevar las hostilidades hasta el extremo de conseguir la victoria a punta de espada. Que se rindan los rojos, puesto que han sido vencidos. No es posible otra pacificación que la de las armas. Para organizar la paz dentro de una constitución cristiana, es indispensable extirpar toda la podredumbre de la legislación laica...».3 Muere cinco años después de haber obtenido de Pío XI la púrpura cardenalicia (19 de diciembre de 1935).

fuente: wikipedia

 


Gerardo Caballero

 

Himmler junto a José Finat y Gerardo Caballero.

Gerardo Caballero Olabézar (2 de septiembre de 1890 - 1 de junio de 1980) fue un militar español. A lo largo de su carrera desempeñó diversos puestos administrativos, como gobernador civil de varias provincias y director general de Seguridad. Tuvo un destacado papel en la represión franquista en Asturias durante la Guerra civil.

fuente ; wikipedia


José Finat

 

José María de la Blanca Finat y Escrivá de Romaní (Madrid; 11 de febrero de 1904 - Madrid; 9 de junio de 1995), también conocido como el conde de Mayalde1, fue un aristócrata, abogado, militar y político español que ejerció como alcalde de Madrid entre 1952 y 1965.

José Finat


Hombre de confianza de Francisco Franco y Ramón Serrano Suñer, durante el régimen franquista ocupó diversos cargos políticos y administrativos: director general de Seguridad (1939-1941), gobernador civil de la provincia de Madrid (1939-1940), embajador de España en la Alemania nazi (1941-1942), y posteriormente alcalde de Madrid, entre 1952 y 1965. Conocido militante pronazi,2 durante su etapa al frente de la Dirección General de Seguridad estrechó la cooperación policial con la Alemania nazi y emprendió una dura represión contra la oposición política, llegando a colaborar con la Gestapo. Durante el régimen también fue procurador en las Cortes franquistas y miembro del Consejo Nacional del Movimiento.

Ostentó los títulos nobiliarios de xvii conde de Mayaldeiii conde de Finat y xv conde de Villaflor.3

Fuente : wikipedia

Paul Winzer

 

Paul Winzer (Cottbus, 24 de junio de 1908- después de 1948), también conocido por el alias «Walter Mosig»,n. 1 fue un diplomático y oficial de policía alemán, miembro de la Gestapo y uno de los jefes del campo de concentración de Miranda de Ebro durante la Dictadura franquista. Fue también el jefe de la Gestapo en la España franquista.2

Paul Winzer
En mayo de 1936 fue asignado a la embajada alemana de Madrid, por expreso deseo de Heinrich Himmler para que investigase a los comunistas y anarquistas españoles.5 El 18 de julio, cuando se produjo el golpe de Estado que desencadenó en la Guerra civil, Winzer se encontraba en Barcelona, donde vigilaba a los izquierdistas alemanes que participaban en las Olimpiadas Populares.6 Después de permanecer unos días y observar los combates que se desarrollaron en las calles, Winzer embarcó en un vapor italiano y luego regresó a Alemania. Sin embargo, cuando la Alemania nazi reconoció a las fuerzas de Franco, Winzer volvería a ser destinado otra vez a España junto al nuevo embajador, Wilhelm Faupel, como agregado policial de la embajada alemana,7 con el rango de Kriminalkommissar.

Tras su llegada a la España controlada por los «rebeldes» ocupó diversos puestos. Winzer supervisó el Campo de concentración de Miranda de Ebro,8 que había sido construido por las fuerzas sublevadas a inspiración de los campos de concentración nazis.9 Algunos autores señalan a Winzer como uno de los diseñadores de la estructura del campo,9 mientras que otros lo señalan como el diseñador de todo el sistema de campos de concentración franquistas.10

Tras el final de la guerra civil, Winzer continuó en España y se trasladó a Madrid, junto con la legación diplomática alemana. Comenzada la Segunda Guerra Mundial, se convirtió en uno de los principales contactos de Walter Schellenberg, jefe de información y contraespionaje alemán.15 Como agregado policial, sus labores también incluían vigilar a la colonia alemana que residía en España. Winzer, por ejemplo, siempre desconfió del delegado del Ministerio de Propaganda en la embajada de Madrid, Josef Hans Lazar, que a pesar de ser de origen judío, realizó en España una importante campaña propagandística a favor de la Alemania nazi.16 El poder de Winzer también se extendía a la vecina Portugal, estableciendo incluso contactos con la policía de la Dictadura salazarista.17 Llegó a trazar un plan para secuestrar y/o asesinar en Portugal a Otto Strasser,18 un antiguo nazi que se había vuelto contrario al régimen. En su libro España tenía razónJosé María Doussinague relata que Winzer estuvo implicado en el secuestro del matrimonio Erich Heberlein y Margot Calleja la noche del 17 al 18 de junio de 1944 en su finca de La Legua, cerca de Toledo, desde donde fueron trasladados a Alemania.19 El diplomático Heberlein y el embajador Eberhard von Stohrer fueron despedidos porque se suponía que frustraban las intrigas de Winzer.20

A comienzos de 1945 todavía se encontraba en la embajada de Madrid.2 Tras el final de la Segunda Guerra Mundial, se pierde su pista.n. 2 A partir de la primavera de 1946, Mosig fue internado e interrogado por el Counter Intelligence Corps estadounidense durante dos años en la Fortaleza Hohenasperg, en la localidad de Asperg.22 En 1948, emigróCórdoba, Argentina.

Fuente: wikipedia





martes, 24 de diciembre de 2024

Charterhouse Warren

 


yacimiento en Somerset

En la década de 1970, un equipo de arqueólogos descubrió en Charterhouse Warren, Somerset, una sima que contenía los restos óseos de al menos 37 personas, entre hombres, mujeres y niños. Este hallazgo, analizado en detalle recientemente por investigadores de la Universidad de Oxford y otras instituciones, ha revelado uno de los episodios más violentos documentados en la Edad del Bronce, hace unos 4.000 años.

El estudio, publicado en Antiquity, detalla que estas personas no solo fueron masacradas, sino que también fueron desmembradas, descarnadas y, posiblemente, canibalizadas por sus agresores. Marcas de corte y fracturas perimortem en los huesos sugieren que la violencia fue intencional y destinada a humillar a las víctimas. «El canibalismo parece haber sido una forma de deshumanización, equiparando a las víctimas con animales al mezclar sus restos con huesos de ganado», explica Teresa Fernández-Crespo, investigadora de la Universidad de Valladolid.

Aunque en Gran Bretaña hay evidencias de lesiones en esqueletos de épocas anteriores, como el Neolítico, los investigadores coinciden en que la escala y brutalidad de este episodio son únicas en la Edad del Bronce. «Charterhouse Warren pinta un cuadro considerablemente más oscuro del periodo de lo que se esperaba», comenta Rick Schulting, de la Universidad de Oxford.

Javier Ordoño, arqueólogo de la empresa Arkikus, y la investigadora Teresa Fernández Crespo, de la Universidad de Valladolid, han participado junto con un equipo británico en el análisis de restos humanos, de al menos 37 personas, hallados en un pozo en el yacimiento de Charterhouse Warren, en Inglaterra. Los hombres, mujeres y niños hallados en este yacimiento fueron asesinados hace 4.000 años y sus cuerpos fueron descuartizados y canibalizados en un acto de violencia extrema.

Fuente: WEB


miércoles, 11 de diciembre de 2024

Guénrij Yagoda

 

Yenoj Gershónovich Ieguda; Nizni Nóvgorod, 7 de noviembre de 1891-Moscú, 15 de marzo de 1938) fue el jefe de la Policía secreta de la Unión Soviética NKVD entre 1934 y 1936.

Yagoda

Yagoda nació en el seno de una familia judía,12 concretamente era hijo de un judío joyero de Letonia y se unió a los bolcheviques en 1907. Farmacéutico de profesión,3 después de la Revolución de Octubre de 1917, subió rápidamente en el escalafón de la Checa,1 la policía secreta bolchevique anterior a la NKVD, convirtiéndose en el lugarteniente de Féliks Dzerzhinski en septiembre de 1923. Había pasado a este desde la inspección del Ejército Rojo en 1919.1 Después de la muerte de Dzerzhinski en julio de 1926, Yagoda estuvo bajo el mando de Viacheslav Menzhinski. Sin embargo, debido a la mala salud de este último, fue Yagoda quien tenía el control verdadero de la policía secreta al final de la década de 1920.

La lealtad de Yagoda a Stalin era incuestionable y ya en 1931, como subjefe bajo Menzhinski, ordenó el traslado de miles de presos políticos para la construcción del Canal Mar Blanco-Báltico en el norte de Rusia, cuidando que la mayoría de ellos pereciera por culpa de los maltratos, el frío, y la pésima alimentación, gracias a la insistencia de Yagoda en "economizar" recursos al no emplear maquinaria pesada sino casi exclusivamente mano de obra en la obra de construcción del Canal, de forma que la prestación de mano de obra para los proyectos de Stalin cimentaba la influencia de Yagoda ante el dictador al dar un uso económico a la enorme masa de presos del Gulag.

La personalidad de Yagoda era tachada como muy corrupta por otros líderes comunistas que lo acusaban de ser un hombre lleno de vicios entre los que se encontraban las mujeres y las apuestas.

La paranoia de Stalin durante la época de la Gran Purga también alcanzó a Yagoda, sobre quien siempre mantuvo quejas debido a su renuencia en acusar inocentes. Tras varios meses en que Stalin rechazó sus pedidos de entrevistas personales, el 16 de septiembre de 1936 Nikolái Yezhov reemplazó a Yagoda al mando de la policía secreta y en marzo de 19375 el propio Yagoda fue arrestado. Se lo acusó de traición y de conspirar contra el gobierno en el último Juicio de Moscú en marzo de 1938.

Aleksandr Solzhenitsyn estuvo presente en el juicio de Yagoda y describió la impresionante confianza del acusado en que Stalin finalmente lo perdonaría, llegando a describir cómo Yagoda se levantaba de su banquillo y gritaba suplicando clemencia al segundo piso de la galería como si el propio Stalin estuviera allí: «¡A usted recurro! ¡Dos grandes canales he construido para usted!».6 Pese a estos ruegos, Yagoda fue declarado culpable pocos días después de empezar el juicio, y ejecutado el 15 de marzo de 1938 en el campo de fusilamiento de Communarka.

 fuente: wikipedia