Fuente: Wikipedia
Fuente: Wikipedia
![]() |
Fuente: Quora |
Las masacres en Indonesia de 1965-1966, también conocidas como el genocidio indonesio, la purga comunista indonesia o la tragedia de 1965, consiste en la represión desatada contra el Partido Comunista de Indonesia (PKI) y sus simpatizantes por parte de las milicias del partido islamista Nahdlatul Ulama y del Partido Nacional Indonesio. Se considera como un evento que buscó la eliminación del Partido Comunista como fuerza política dentro del país en un contexto de Guerra Fría. La convulsión del período significó la caída del gobierno del presidente Sukarno y el inicio del mandato autoritario de tres décadas del líder político y militar indonesio Suharto
Las cifras de asesinados en el
genocidio oscilan entre 500 000 y un millón de personas, según las fuentes
mayormente citadas. Otras hablan de dos a tres millones de víctimas durante las
masacres.5 Las matanzas tuvieron lugar en Yakarta, Bali y posteriormente otras islas de
Indonesia. Los asesinatos en masa no sólo apuntaron a miembros del partido
comunista, sino que también fueron víctimas simpatizantes de izquierda y
personas de etnia china.
Documentos desclasificados en 2017
revelaron que el gobierno estadounidense tenía un conocimiento detallado sobre
los asesinatos en masa desde un comienzo y que de hecho apoyaron las acciones
de las Fuerzas Armadas de Indonesia.
La complicidad norteamericana en las matanzas incluyó proveer listas
con nombres de los miembros oficiales del PKI a los escuadrones del Ejército de Indonesia.
Por su parte, el gobierno indonesio
tiene una postura negacionista acerca de las matanzas, incluso algunos
portavoces oficiales consideran que corresponde a un hecho que "está en el
pasado" por lo que el Estado ha adoptado una posición de negar cualquier
tipo de sentencia que aluda al genocidio. Aun así algunos civiles perpetradores de los
asesinatos reconocen actualmente haberlos cometido.11
La masacre de El Mozote es el nombre que reciben un conjunto de masacres contra población civil cometidos por el batallón Atlácatl de la Fuerza Armada de El Salvador, durante un operativo de contrainsurgencia, realizado los días 9, 10, 11 y 12 de diciembre de 1981, en los cantones (aldeas) de El Mozote, La Joya y Los Toriles, en el norte del departamento de Morazán, en El Salvador.
Según las
investigaciones posteriores de la Comisión
de la Verdad (organismo de la ONU creado
para investigar los hechos de violencia cometidos durante la Guerra civil
salvadoreña) 3 fueron 978 personas ejecutados,
553 eran menores de edad, fueron asesinados en El Mozote y los cantones aledaños. 4 El Estado salvadoreño hace
oficial el número de víctimas 36 años después de la
masacre y las eleva a 1,658 al tomar en cuenta a los familiares de los
asesinados, a los sobrevivientes y a los desplazados. 4 Se la considera no solo el mayor
acto de violencia contra población civil
cometida por agentes gubernamentales, durante la Guerra Civil de
El Salvador, sino también la peor masacre del Hemisferio Occidental en
tiempos modernos.
El gobierno
militar salvadoreño realizó una acción antiguerrillera en el norte de El
Salvador, denominada Operación Rescate. En ella participaron el batallón
Atlácatl, participaron unidades de la Tercera Brigada de Infantería y del
Centro de Instrucción de Comandos de San Francisco Gotera.5
En la tarde
del 10 de diciembre de 1981,
unidades del batallón Atlácatl del
ejército salvadoreño llegaron al alejado cantón de El Mozote en busca de
insurgentes del FMLN. El Mozote era una pequeña población
rural con cerca de veinticinco casas situadas alrededor de una plaza, además de
una iglesia católica
y, detrás de ella, una casita conocida como el Convento, que usaba el sacerdote
durante sus visitas a la población. Cerca de la aldea había una pequeña escuela. A su llegada, los soldados ordenaron
a los pobladores que salieran de sus casas y se formaran en la plaza. Allí les
pidieron información sobre las actividades de la guerrilla y luego les
ordenaron que volvieran a sus casas y permanecieran encerrados hasta el día
siguiente,6 advirtiendo que dispararían contra
cualquier persona que saliera. Los soldados permanecieron en la aldea durante
toda la noche.
A la
madrugada del 11 de diciembre de 1981, los soldados volvieron a reunir a la
población entera en la plaza. Separaron a los hombres y ancianos de las mujeres
y de los niños, y los encerraron en grupos separados: en la iglesia al primer
grupo y en una casa al segundo.7 Durante toda la mañana
procedieron a interrogar mediante torturas a los pobladores. Cada hombre, mujer
y niño, al terminar la sesión de tortura,
era ejecutado.
El mismo 11
de diciembre de 1981, los soldados mataron a más de veinte personas en el
cantón La Joya; el día 12, unas treinta personas en el caserío La Ranchería; el
mismo día, por unidades del batallón Atlácatl, los moradores del caserío Los
Toriles; y el día 13, a los pobladores del caserío Jocote Amarillo y del cantón
Cerro Pando.2
En El Mozote
y en los demás caseríos fueron asesinadas más de quinientas personas
identificadas, y varios centenares de víctimas que no han podido ser
identificadas.2
De estas
masacres existe el relato de testigos que las presenciaron, así como de otros
que posteriormente vieron los cadáveres, que fueron dejados insepultos. En el
caso de El Mozote, fue plenamente comprobada, además, por los resultados
de la exhumación de cadáveres practicada en 1992, realizada por el Equipo
Argentino de Antropología Forense (EAAF).
A pesar de
las denuncias públicas del hecho, de las fotografías de Susan Meiselas y de un enorme cúmulo de
pruebas, las autoridades salvadoreñas no ordenaron ninguna averiguación y
negaron permanentemente la existencia de la masacre.2
El ministro
de Defensa y el jefe del Estado mayor han negado a la Comisión de la Verdad
tener información que permita identificar a las unidades y oficiales que
participaron en la Operación Rescate. Han expresado que no existen archivos de
la época. 2
El presidente
de la Corte Suprema ha tenido una injerencia parcializada y política en el
proceso judicial iniciado sobre la masacre en 1990.
El 16 de
enero de 2012 ―en el marco del veinte aniversario de la firma de los Acuerdos de
Paz de Chapultepec y en nombre del Estado y en su calidad de
comandante general de la fuerza armada salvadoreña― el
presidente Mauricio Funes pidió perdón a los
familiares de las víctimas por los hechos ocurridos durante la masacre, y
mencionó como responsables de la matanza al teniente coronel Domingo Monterrosa
Barrios, el lugarteniente José Azmitia y el teniente coronel
Natividad de Jesús Cáceres, causando un cierto nivel de repudio dentro de la
Fuerza Armada. Además anunció una serie de medidas para la reparación moral y
económica en favor de los habitantes del asentamiento, y su reconocimiento como
“Bien Cultural” del país. El 2 de junio de 2019 fue retirado el nombre del
coronel Domingo Monterrosa del cuartel militar de San Miguel por orden directa
del recién juramentado presidente Nayib Bukele.2
Posteriormente,
en una cadena nacional, realizada el día 25 de septiembre de 2020, el presidente
Bukele aclaró que los archivos se encuentran extraviados y pudieron haber sido
destruidos por los gobiernos anteriores.
El subsecretario del Estado, Thomas
Enders, de la Administración Reagan sobre la masacre
de El Mozote, el 8 de febrero de 1982, señaló: "No hay ninguna
evidencia que confirme que las fuerzas gubernamentales [de El Salvador apoyadas
por EE.UU.] masacraron sistemáticamente a los civiles en la zona de
operaciones".
Enders hizo esta declaración una semana después de que en los periódicos
norteamericanos empezaran a aparecer los testimonios de la masacre de cerca de
800 aldeanos inocentes en una campaña de contrainsurgencia contra las
guerrillas de izquierda efectuada por el Gobierno salvadoreño derechista.
Es lo que hay
Debo estar haciéndome viejo. Lo creo porque me estoy haciendo un
cascarrabias. Protesto más y estoy más sensible con lo que yo considero
tonterías. Y es que igual no son tonterías pero, simplemente, a mí me lo
parecen.
Comenzaré por lo menos importante o lo más según a quien le
preguntes:
La moda. Y es que no entiendo porque la gente se tatúa toda la
espalda si no puede ver su tatuaje aunque sea una obra de arte y los demás solo
se lo pueden ver en verano. Además cuesta una pasta (mínimo 50 euros el más
sencillo) y duele un montón, sobre todo
en las manos y pies y seguro que con el tiempo te parecerá una tontería y te arrepentirás
de tener tatuado el nombre de tu exnovio, o ex novia con el, la que rompiste violentamente
hace tiempo y te lo tendrás que quitar y volver a pagar otra pasta (400 euros
mínimo).
Conclusión de un
intolerante: Si llevas un tatuaje grande que te llena un montón de tu piel, o eres de una mara centroamericana, o
eres de la yakuza o… eres gilipollas.
Seguimos con la moda. Si pagas más por unos pantalones rotos, si
te pinchas piercing hasta en la lengua y luego te quejas cuando la enfermera te
saca sangre, eres gilipollas.
Si llevas una, dos o tres mascotas de paseo a la siete de la mañana mientras te cae un aguacero sin tener verdadera necesidad de ellas.... eres gilipollas
Pasemos a los vicios.
Si andas apurado de pasta y te cuesta llegar a fin de mes y
fumas más de un paquete al día gastas en
veneno más de 135 euros al mes, unos 1700 euros al año. Suficiente para unas
vacaciones. Si haces esto… eres gilipollas.
Así podríamos seguir y
seguir con estas cosas pero, estas cosas, al fin y al cabo no son muy
importantes.
Peor es lo siguiente:
Estamos en el siglo XXI y hacienda rechaza la bajada del IVA a
productos de higiene femenina en cambio en los presupuestos generales del
estado ya se ha aumentado el gasto militar en un 5,75 % sobre el gasto
anterior, un total de 22.796 millones de euros.
Y es que el negocio de la guerra no quiebra, ni con la pandemia
ni con la crisis económica.
Ahora hay eufemismos para todas las barbaridades. Ya conocíamos el
de “efectos colaterales” para justificar la matanza de civiles. Ahora a la
guerra la podemos llamar “operación especial” según Putin.
Y es que hay que ser Gilipollas para, teniendo una sesera de científico, dedicarse a fabricar bombas atómicas, bombas de racimo o misiles para gente como Harry S Truman o Vladimir Putin por citar solo a dos.
Lo siento Robert Oppenheimer, Edwin Mattison
McMillan, Philip Coyle , Víktor Adamski, Yuri Babáyev, Yuri
Smirnov Yuri Trútnev, Andrey Sajarov, Igor Kuchatov pero fuisteis
Gilipollas a lo bestia aunque luego alguno se arrepintiese.
Y ahora llevamos más de 90 días de guerra en Ucrania. Que no
porque nos pille más cerca, es más mala que las guerras que hay en Yemen,
Palestina, Siria, Libia, Líbano, Angola, Somalia, Gambia, Congo, o la del narcotráfico en
México.
Nosotros, los de la sesera normal, no hemos fabricado ni
siquiera ayudado a fabricar esas armas de destrucción masiva pero si aplaudimos
la fabricación de armas porque el miedo nos justifica y aplaudimos la inversión
en armamento antes que en educación o sanidad es que…
Lo bueno es que todos sabemos de pandemias aunque no seamos epidemiólogos, todos sabemos de volcanes aunque no seamos vulcanólogos, todos sabemos de guerras aunque no hayamos estado ni siquiera en la nuestra del 36. Y es que todos somos "to lo sé"
Somos gilipollas
Es lo que hay.
La Opríchnina (опри́чнина) fue una porción del territorio ruso controlada directamente por el zar Iván el Terrible. La palabra deriva del ruso antiguo (опричь) oprich, y significa "aparte", "a excepción de". Por extensión, opríchnina designó al periodo de poder despótico del monarca Iván IV el Terrible y a su propia guardia personal, los opríchniks, famosa por su despiadada crueldad contra la población, diezmando considerablemente la ciudad de Nóvgorod.1
Actualmente, el término opríchnina se utiliza como sinónimo de tiranía y de poder absoluto ejercido con extremo rigor y crueldad.
En 1564, el príncipe Andréi Kurbski condujo un ejército lituano contra Rusia, devastando la región de Velíkiye Luki. El zar Iván IV sospechando que los otros aristócratas estaban preparados para traicionarlo, decide abandonar Moscú2 el 3 de diciembre de 1564, llevándose todas sus reliquias históricas y religiosas, sin designar sucesor en la jefatura del estado, instalándose en Aleksándrov, a 120 km de Moscú, con su segunda esposa, la zarina María Temryúkovna, los zarévichs y todos los miembros de la corte. El 3 de enero de 1565 dirigió al arzobispo metropolitano de Moscú, Afanasio, una carta en la cual describe la traición de los boyardos y anuncia su intención de abdicar.
Una delegación compuesta por la Iglesia, el arzobispo metropolitano, boyardos y comerciantes se dirigió a Aleksándrov para pedirle que regresara a Moscú y recobre la corona. Iván pone una sola condición, que se acepte darle un poder ilimitado. El clero debe, por tanto, renunciar a su derecho de interceder en favor de personas caídas en desgracia y los boyardos a la garantía de una justicia equitativa. La delegación acepta las condiciones y un mes más tarde el zar regresa a Moscú.
El mismo mes, un ukaz del Zar divide el Principado de Moscú o Moscovia en dos territorios: la Zémschina que conserva la antigua administración zarista, y la Opríchnina (el noreste) donde Iván detenta un poder absoluto. En el mismo decreto, el Zar crea los opríchnik, una tropa de élite que mantiene una obediencia ciega. Estos hombres, que el pueblo llama la tropa satánica, iban vestidos de negro, con una escoba y un cráneo de perro como insignia, siendo su lema: Barrer las Rusias, y morder la traición. La Opríchnina se vio posteriormente debilitada con la muerte de los tres principales elegidos por el Zar, Alekséi Basmánov, Afanasi Viázemski y Maliuta Skurátov.
El sistema de Opríchnina duró de 1565 a 1572, siete años durante los cuales Iván se esfuerza en aniquilar a sus adversarios y en romper el antiguo régimen de gobierno, que no le conviene. La represión hace que algunos boyardos incluso inciten a Lituania a intervenir. La Opríchnina intercepta los mensajes e intensifica la represión y las purgas. El arzobispo metropolitano, Felipe, intenta interceder en favor de los prisioneros y es arrestado y asesinado. Iván se encarga igualmente de los Stáritski: su tía Eufrosinia y el hijo de ésta, Vladímir, son obligados a envenenarse.
En 1570, Iván, preocupado por el valor estratégico de Nóvgorod en la guerra contra la Orden Teutónica y Suecia, descubre que los hilos del complot conducen a Nóvgorod. Sus opríchniks saquean, incendian y destruyen la ciudad, asesinando a 30.000 habitantes,3 aunque algunos historiadores modernos los sitúan en alrededor de 2.000 a 3.000 muertos, considerando que después de las hambrunas y epidemias de 1560, la población de Nóvgorod no excedía de 10.000 a 20.000 habitantes.4
De regreso a Moscú, la tropa satánica ataca a los nobles sin título y los masacra. El mismo año, Iván cree que sus fieles asistentes Alekséi Basmánov y Afanasi Viázemski intentan traicionarlo y son ejecutados sumariamente.
Este sistema ha sido visto por algunos historiadores como una herramienta contra la poderosa nobleza hereditaria rusa de los boyardos quienes se oponían a la centralización.5
La Opríchnina fue tratada de forma similar a la Iglesia de su tiempo, gozando de la misma libertad de impuestos como la Iglesia, teniendo su misma organización monástica, incluso Iván mismo se proclamó Abad de la Opríchnina.6La única diferencia entre estos dos, es que una fue creada como un medio exclusivo para cumplir la voluntad de Iván en su territorio.7
Los historiadores rusos creen que el terror de la Opríchnina causó cerca de 10 000 muertos. Adicionalmente los campesinos se vieron obligados a emigrar por ello hacia regiones más tranquilas, el comercio fue aniquilado y el país arruinado. La economía rusa se resintió durante años.
Más tarde Pedro I de Rusia y Stalin tomaron ejemplo de Iván el Terrible y de su sistema para cometer sus propias purgas.
Fuente: Wikipedia
Ramzán Ajmátovich Kadýrov (Tsentorói, 5 de octubre de 1976), fue desde el 4 de marzo de 2006 hasta el 15 de febrero de 2007 el primer ministro de la república de Chechenia, en la Federación de Rusia y desde 2007 a la fecha como jefe de la República de Chechenia.1
Ramzán Ajmátovich Kadýrov |
A Ramzan Kadyrov se le suele acusar de
participar en la organización de asesinatos de activistas de derechos humanos y
sus detractores en el extranjero, y también de abusar de su poder mediante el
uso de fuerzas policiales y militares para secuestrar y torturar a los
familiares de sus detractores en la República de Chechenia y otras regiones de
la Federación Rusa, acusaciones que niega públicamente
Hijo del presidente checheno
asesinado Ajmat Kadýrov, accedió al cargo de primer
ministro tras el grave accidente automovilístico de su predecesor Serguéi
Abrámov, con la aprobación del Parlamento regional checheno y el aval del
presidente ruso Vladímir Putin, que
mantiene así un importante aliado de etnia chechena en el conflicto con los
independentistas. Ramzán Kadýrov es conocido especialmente porque comanda una
fuerza militar de 3.000 hombres, llamados kadýrovtsy, que sobre el terreno ha permitido al gobierno
federal reducir la presencia de tropas rusas. Los kadýrovtsy han
sido frecuentemente acusados de cometer numerosos actos de brutalidad y
violaciones de los derechos humanos; sin embargo, Putin condecoró a Kadýrov con
la medalla de Héroe de la Federación Rusa.
Kadýrov es también presidente del club
de fútbol más destacado de Chechenia, el FC Terek Grozny.
Con motivo del atentado de la maratón de
Boston de 2013, realizado por dos hermanos de origen
checheno (Dzhojar y Tamerlán Tsarnáev), Kadýrov declaró «las raíces del mal
están en Estados Unidos».8
Fuente: Wikipedia
La hambruna de Bengala de 1943 fue una de las hambrunas ocurridas en la Provincia
de Bengala, una división de la India durante la administración de la Corona
británica. Se estima que alrededor de 1,5 millones 2(estimación minimalista) y más de 3
millones2(cifra maximalista) de Bengalíes
fallecieron de desnutrición y sus causas derivadas durante ese periodo. La hambruna
de Bengala fue una hambruna de guerra ocasionada en el contexto de la Segunda
Guerra Mundial, en que una combinación de factores como la
invasión japonesa de Birmania, la hiperinflación y la exportación de alimentos
al frente causaron la devastación de la región.3
Hambre en Bengala (De Desconocido - http://histclo.com/essay/war/ww2/cou/india/w2i-fam.html, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=19898330) |
Al día de hoy, es más claro el papel
que desempeñó Winston
Churchill, el Primer Ministro británico de la época. En respuesta a
una petición urgente del Secretario de Estado para la India, Leo Amery y Wavell para
que liberara reservas de alimentos para la India, Churchill le envió un
telegrama preguntando que, si la comida era tan escasa, por qué Gandhi no había muerto
todavía. Durante el mandato de Churchill, Gran Bretaña, dueña de Irak desde el
Tratado de Sèvres tras la I Guerra Mundial, ante una rebelión de iraquíes y
kurdos había utilizado la privación de alimentos como represalia, junto al
gaseado de población civil, que supuso el asesinato de más de 10.000 personas.
El mismo Churchill declaró en el Parlamento Británico: “No entiendo este
rechazo sobre el uso de las armas químicas. Definitivamente hemos adoptado la
posición en la Conferencia de Paz de argumentar a favor de las armas de gas
como una forma permanente de la guerra (…) Estoy totalmente a favor del uso de
gas venenoso contra tribus incivilizadas [sic].” Por sus declaraciones y
actitudes frente a los Indios, muchos historiadores han considerado la
complicidad directa de Churchill en la hambruna.
Inicialmente, durante la hambruna
estuvo más preocupado por los civiles de Grecia (que también estaban sufriendo
de hambre) que de los bengalíes. Al final, Churchill pidió la ayuda de EE. UU.,
en carta a Roosevelt, pero la respuesta estadounidense fue negativa.
El Gobierno de Bengala no pudo impedir
las exportaciones de arroz, y poco hizo para importar los excedentes de otras
partes de la India, o para comprar reservas de los especuladores para
redistribuir entre los hambrientos. En general, como demuestra Sen, "Las
autoridades no entienden que la hambruna no fue causada por una escasez global
de alimentos, y que la distribución de los alimentos no es solo una cuestión de
capacidad ferroviaria, sino de proporcionar alivio de la hambruna libre en una
escala masiva " El Raj, de hecho, hizo bastante bien en su estimación de
la disponibilidad general de alimentos, pero desastrosamente mal en su teoría
de hambrunas ".15 La hambruna
terminó cuando el
gobierno de Londres acordó importar 1.000.000 de toneladas de grano a Bengala,
reduciendo los precios.16
La hambruna de Bengala se puede colocar
en el contexto de otras anteriores ocurridas en el Imperio mogol y en la
India británica. La hambruna del Deccan de 1630-32 mató
a 2 millones de indios. Durante el dominio británico en la India hubo unas
25 grandes hambrunas, que se propagaron a través de estados como
el de Tamil Nadu del sur de
la India, el de Bihar en el norte y en el de Bengala en
el este; en total, entre 10 y 20 millones de indios fueron víctimas de las
hambrunas solo en la segunda mitad del siglo XIX.17
Aunque la desnutrición y el hambre
siguen estando muy extendidas en la India, no ha habido hambrunas importantes
desde el fin del dominio británico en 1947 y el establecimiento de un gobierno
democrático. Diferente es el caso de Bangladés, que, a diferencia de la India,
ha pasado un largo período de su existencia bajo gobiernos militares, donde ha
habido hambrunas recurrentes, algunas muy
recientes
Fuente: Wikipedia