jueves, 14 de agosto de 2025

Dina Boluarte

 


Dina Ercilia Boluarte Zegarra (ChalhuancaApurímac, 31 de mayo de 1962) es una abogada y política peruana. Desde el 7 de diciembre de 2022, ejerce como presidenta constitucional de la República del Perú.[3]

Fue miembro (hasta su expulsión en enero de 2022)[4] del partido político Perú Libre,[5] del que fue electa primera vicepresidenta en las elecciones presidenciales de 2021,[6] cargo que ocupó desde el 28 de julio de 2021 hasta el 7 de diciembre de 2022. También fue ministra de Desarrollo e Inclusión Social del Perú,[7] entre julio de 2021 y noviembre de 2022.

Si bien la propia Boluarte se ha autodenominado «de izquierda progresista y moderada»,[9] su presidencia ha sido calificada de conservadora,[10][11][12] debido al apoyo que recibe del ala derecha del congreso, en especial de Alianza para el Progreso (APP) de César Acuña.

Durante el inicio de su mandato, se desarrollaron protestas en su contra que desembocaron en la muerte de 49 personas[19] y la criminalidad siguió aumentando, lo que motivó diversas críticas y manifestaciones, en especial del sector de transporte, contra su gobierno.[20][21][22] Su presidencia impulsó medidas para la reactivación económica[23][24] y el destrabamiento de obras[25][26] aunque ha estado marcada por diversos escándalos, entre ellos el Caso Rolex (por presunto enriquecimiento ilícito),[27] el Caso Waykis en las Sombras (que involucró a su hermano Nicanor por la presunta manipulación de designaciones políticas para el facilitamiento de la inscripción del partido Ciudadanos por el Perú)[28] el Caso Cofre (por presunta colaboración en la huida de Vladimir Cerrón),[29] el Caso Qali Warma (por el presunto favorecimiento, mientras era ministra, a la empresa Frigoinca)[30] y el Caso Cirugía (por presunto abandono de funciones al someterse a una cirugía sin reportarlo).[31] Además, acaecieron incidentes con Colombia con respecto a la frontera. Ante los escándalos, la presidenta Boluarte ha sido evasiva, se ha enfrentado con la prensa[32] y ha acusado a los «poderes fácticos» de hacer activismo judicial y politizar la justicia mediante el lawfare para realizar un presunto golpe de Estado en su contra,[33][34] a quienes ha llamado «caviares» en tono peyorativo.[35][36] Ha sido considerada la presidenta más impopular del Perú en los últimos 40 años, llegando a alcanzar una aprobación de 3 %.

El 29 de diciembre de 2022, la congresista Sigrid Bazán presentó una denuncia constitucional contra Dina Boluarte, el expresidente del Consejo de Ministros Pedro Angulo y los extitulares del Interior y de Defensa por «violencia de Estado», la misma que para aquella fecha había dejado 28 fallecidos[60] y más de 600 heridos desde que estallaron las protestas contra la administración de Boluarte y el Congreso, según el último reporte de la Defensoría del Pueblo.

Fuente Wikipedia

 

14 de agosto 2025

Boluarte amnistía a militares y policías peruanos implicados en delitos contra los derechos humanos

La ley promulgada por la presidenta impactará en unas 150 sentencias y 600 juicios en curso

 

Fuente: WEB


miércoles, 13 de agosto de 2025

Masacre de Ogossagou. Dogones contra Fulanis

 

mascaras dogon(https://ca.wikipedia.org/wiki/Dogon)

La masacre de Ogossagou tuvo lugar el 23 de marzo de 2019, durante la guerra de Malí. Fue cometida en la aldea de Ogossagou, cerca de Bankass, en el centro de Malí, supuestamente por milicias dogones.[1]​ Fueron asesinadas más de 150 personas en pocas horas, en su mayoría civiles fulani. Está considerada como la masacre más mortífera desde el inicio del conflicto en el norte de Malí en 2012. En febrero de 2020 Ogossagou sufrió un nuevo ataque en el que murieron más de 20 personas. La utilización de grupos de autodefensa locales por parte de los ejércitos de Malí y Burkina Faso para combatir el terrorismo de los grupos armados y el yihadismo está provocando la exacerbación de la violencia que la ONU denomina "intercomunitaria" con numerosas matanzas de civiles según ha advertido la MINUSMA.[2]

https://es.wikipedia.org/wiki/Masacre_de_Ogossagou

Más de 220 personas fueron asesinadas durante los últimos meses en sucesivos ataques perpetrados por grupos armados de ambos pueblos en el centro de Mali. Tensiones históricas, colonialismo, un Estado fallido y la irrupción del yihadismo, entre las causas de un conflicto que desgarra al país.

El capítulo anterior se produjo el 17 de junio, cuando un grupo armado fulani asesinó a 41 personas en Yoro y Gangafani, dos pueblos dogones ubicados en la misma región del país.

Fuente: 

Darío Mizrahi

martes, 5 de agosto de 2025

Yoav Galant

 


Yoav Galant (en hebreo: יואב גלנט; Jaffa, 8 de noviembre de 1958) es un político israelí, y ex oficial militar que se desempeñó como ministro de Defensa entre 2022 y 2024. El 5 de noviembre de 2024, el primer ministro Benjamín Netanyahu anunció el despido de Galant y su sustitución por el ministro de Asuntos Exteriores, Israel Katz.[1]

Gallant es un ex oficial del Comando Sur de las Fuerzas de Defensa de Israel, sirviendo en la Armada israelí. En enero de 2015 entró en política, uniéndose al nuevo partido Kulanu. Después de ser elegido para la Knéset, fue nombrado ministro de Construcción. A finales de 2018, se unió al Likud, también ocupó anteriormente los cargos de ministro de Aliá e Integración y ministro de Educación.

Yoav nació en JaffaIsrael. Galant recibió un título de Gestión en Economía y Finanzas en la Universidad de Haifa. Comenzó su carrera militar en 1977 como comando naval en la unidad militar Shayetet 13. Avanzada ya la década de 1990, Galant entró en las fuerzas armadas de tierra, asumiendo el puesto de mayor general mientras se convirtió en el asesor militar del primer ministro para luego ser el comandante de las fuerzas de defensa del Mando Sur.

El 21 de noviembre de 2024, la Corte Penal Internacional emitió órdenes de arresto internacional contra Netanyahu y Galant, por los presuntos crímenes de guerra y contra la humanidad cometidos durante la guerra de Gaza. En concreto, a Yoav Galant se le imputaron los crímenes de exterminiouso del hambre como arma de guerra, denegación de ayuda humanitaria y ataques deliberados a civiles.[2]

Fuente : Wikipedia

Limacson Mathieu

 

Limacson Mathieu de la ONA, es un traficante de armas y municiones muy influyente que mantiene vínculos con redes de traficantes tanto en Haití como en República Dominicana.

Mathieu mantuvo lazos con poderosos líderes de bandas armadas como Johnson Andre, alias Izo 5 secondes, jefe de la banda Village de Dieu y Renel Destina, conocido como Tilapli, quien es cabecilla de la pandilla de Grand-Ravine.

Fuente: https://diariodominicano.com/?p=424401

Vitel Homme Innocent


Vitel'Homme Innocent
 (n. 27 de marzo de 1986 en Haití) es un criminal haitiano acusado de ser el autor intelectual del secuestro de 17 misioneros cristianos en Haití. Es el fugitivo número 532 en ser incluido en la lista de los 10 fugitivos más buscados por el FBI.[1] El 1 de julio de 2025, Innocent fue eliminado de la lista de los diez fugitivos más buscados del FBI después de que se determinó que ya no cumplía los criterios de la lista.[2][3]

Vitel'Homme Innocent está acusado de trabajar (encabezando a su pandilla Kraze Barye) junto con la pandilla 400 Mawozo, en el año 2021, durante el secuestro de los 17 misioneros cristianos en las cercanías de Puerto PríncipeHaití,[4] entre los que se encontraban cinco niños, siendo uno de estos un bebé de 8 meses. Los rehenes habrían permanecido detenidos a punta de pistola durante 61 días mientras las pandillas exigían el pago de un rescate por cada uno antes de que estos pudieran escapar.[4]Además, bajo el mando de Innocent, el 7 de octubre de 2022, Kraze Barye habría pretendido secuestrar a Jean Franklin y Marie Odette Franklin de su domicilio en Haití, lo que habría resultado en el asesinato de la última[5] durante el crimen.[1]

Fuente: Wikipedia