La crisis en Sudán, que comenzó en abril de 2023, se ha intensificado y se considera actualmente la peor crisis humanitaria del mundo, caracterizada por una crueldad extrema y un sufrimiento civil a gran escala.
Aquí está un resumen de la situación y la crueldad en el conflicto de Sudán:
1. El Conflicto: ¿Quién Lucha?
El conflicto principal es una lucha por el poder entre dos facciones militares que antes gobernaban juntas el país:
Fuerzas Armadas de Sudán (SAF): Dirigidas por el general Abdel Fattah al-Burhan, que lidera el gobierno sudanés.
Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF): Una poderosa fuerza paramilitar comandada por el general Mohamed Hamdan Dagalo (conocido como "Hemedti").
La guerra ha adquirido también un fuerte matiz de odio étnico, especialmente en Darfur, con las RSF y sus milicias aliadas atacando a grupos étnicos no árabes.
2. Dimensiones de la Crueldad
La crueldad del conflicto se manifiesta en varias áreas:
A. Crisis Humanitaria Catastrófica y Hambruna
Hambruna: Más de 21 millones de personas en Sudán enfrentan altos niveles de inseguridad alimentaria aguda, la mayor crisis de este tipo en el mundo. La hambruna se ha declarado en varias ciudades aisladas por la guerra, como El Fasher y Kadugli.
Bloqueo de Ayuda: La ayuda humanitaria se encuentra sistemáticamente bloqueada por las partes en conflicto, convirtiendo el hambre en un arma de guerra.
Colapso de Servicios: Hospitales, centrales eléctricas y plantas de agua han sido atacados, dejando a millones sin acceso a servicios esenciales y atención médica.
B. Desplazamiento y Violencia Sexual Masiva
Desplazamiento Récord: Más de 12 millones de personas han huido de sus hogares, siendo la mayor crisis de desplazamiento del mundo.
Violencia Sexual Sistemática: Hay reportes creíbles de que la violencia sexual y de género, incluidas las violaciones en grupo, se está utilizando como arma de guerra de forma generalizada, especialmente por parte de las RSF. El número de personas en riesgo de sufrir esta violencia se ha triplicado.
C. Atrocidades Masivas (Especialmente en Darfur)
Limpieza Étnica: En la región de Darfur, las RSF y sus milicias asociadas están llevando a cabo ejecuciones sumarias, masacres y violaciones con un componente de limpieza étnica, apuntando a grupos no árabes.
Caída de El Fasher: La caída de El Fasher, la última gran ciudad de Darfur bajo control gubernamental, en octubre de 2025, vino acompañada de atrocidades generalizadas y masacres contra la población civil por parte de los rebeldes.
Ataques a Civiles: Los bombardeos indiscriminados y los ataques con drones alcanzan zonas civiles, como ocurrió en El Obeid y con ataques a hospitales maternos y mezquitas.
3. Contexto Internacional
El conflicto está siendo avivado por un flujo constante de armas que entran al país, a pesar de los embargos, con reportes sobre apoyo extranjero a las RSF (incluyendo a países como Emiratos Árabes Unidos) y a las SAF. Esto convierte a Sudán en un conflicto regional por poder e intereses económicos (oro, litio y tierras fértiles).
La ONU y las organizaciones de derechos humanos han condenado el fracaso mundial en detener la guerra y proteger a los civiles, alertando que las atrocidades exigen una mayor acción internacional y rendición de cuentas.
La Crisis de Desplazamiento y Darfur
1. La Peor Crisis de Desplazamiento del Mundo
El conflicto en Sudán ha provocado una emergencia de desplazamiento sin precedentes:
Cifra Récord: Más de 12 millones de personas han sido obligadas a huir de sus hogares desde que comenzó la guerra en abril de 2023. Esto incluye:
Cerca de 9 millones de desplazados internos (IDP) dentro de Sudán.
Más de 2 millones de refugiados que han cruzado a países vecinos.
Destinos de Huida: La mayoría de los refugiados han huido a países fronterizos que ya estaban luchando contra sus propias crisis de pobreza e inestabilidad, incluyendo:
Chad: Acoge a la mayor cantidad de refugiados de Darfur.
Egipto: Un destino clave para la población de Jartum.
Sudán del Sur y Etiopía: Países que están recibiendo flujos significativos.
Condiciones Extremas: Los desplazados internos a menudo viven en condiciones deplorables, sin acceso a alimentos, agua potable o atención médica, en campamentos hacinados o escondidos en áreas rurales. El riesgo de enfermedades (como el cólera y el sarampión) es extremadamente alto.
2. Darfur: El Epicentro de las Atrocidades
Darfur, una región con una historia de genocidio, ha vuelto a ser el escenario de las peores atrocidades del conflicto:
Repetición de la Historia: Las Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF) son sucesoras de las antiguas milicias Janjaweed, que fueron responsables de la limpieza étnica en Darfur a principios de la década de 2000. La situación actual se percibe como una repetición del genocidio anterior.
Objetivo Étnico: Las RSF y las milicias aliadas están atacando sistemáticamente a comunidades no árabes, particularmente a los grupos Masalit y Zaghawa, bajo el pretexto de que apoyan al ejército (SAF).
Masacres y Violencia Sexual: Hay numerosos reportes de masacres en masa en ciudades como El Geneina, El Fasher y Nyala, con ejecuciones sumarias de hombres y niños. La violencia sexual, especialmente la violación en grupo, se utiliza como arma de guerra para aterrorizar y diezmar a las comunidades.
Asedio de El Fasher: La ciudad de El Fasher, que fue el último bastión controlado por el ejército en el norte de Darfur, estuvo bajo un asedio brutal por parte de las RSF, lo que ha exacerbado la hambruna y ha causado un sufrimiento incalculable entre los civiles atrapados.
Los responsables directos de las atrocidades en Sudán son principalmente las dos facciones militares enfrentadas y sus respectivos líderes y aliados:
1. Las Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF) y su Líder
El grupo más señalado por la comunidad internacional y las organizaciones de derechos humanos por la comisión de crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad es:
Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF) (Rapid Support Forces - Paramilitar).
Líder: El general Mohamed Hamdan Dagalo, más conocido como "Hemedti".
Responsabilidades clave: Las RSF son las responsables de la mayoría de los ataques por motivos étnicos, masacres, la violencia sexual generalizada y el saqueo sistemático en Jartum, Darfur y otros estados.
Antecedentes: Las RSF tienen sus raíces en las milicias Janjaweed, que fueron fundamentales en el genocidio anterior en Darfur a principios de los años 2000. Han sido acusadas de llevar a cabo una campaña de limpieza étnica contra comunidades no árabes, particularmente en Darfur Occidental.
2. Las Fuerzas Armadas de Sudán (SAF) y su Líder
La fuerza militar del gobierno también es responsable de crímenes graves:
Fuerzas Armadas de Sudán (SAF) (Sudanese Armed Forces - Ejército regular).
Líder: El general Abdel Fattah al-Burhan, jefe del Consejo Soberano de Sudán (la junta militar gobernante de jure).
Responsabilidades clave: Las SAF son responsables de los bombardeos aéreos indiscriminados y los ataques de artillería que han golpeado zonas densamente pobladas y han causado numerosas víctimas civiles, así como por el bloqueo de ayuda humanitaria y el asesinato de civiles por supuesta colaboración con las RSF.
3. Actores Aliados
Ambas partes utilizan y se alían con grupos armados locales, que también cometen atrocidades:
Milicias Árabes Aliadas a las RSF: Estas milicias han desempeñado un papel crucial en los ataques étnicos y en las masacres de la comunidad Masalit en Darfur, a menudo actuando en coordinación con las RSF.
Grupos Rebeldes Aliados a las SAF: Aunque muchos grupos rebeldes han renegado de su neutralidad, algunos que luchan junto a las SAF también han sido acusados de abusos.
Actores Externos: Aunque no son responsables directos de las atrocidades en el terreno, hay países y actores externos que están proporcionando armamento y apoyo militar a las partes en conflicto (principalmente a las RSF) a cambio de oro u otros recursos, lo que alimenta directamente la guerra y las atrocidades.
Responsabilidad Histórica y Legal
Cabe destacar que la Corte Penal Internacional (CPI) ya ha condenado a un exlíder de la milicia Janjaweed (Ali Muhammad Ali Abd-Al-Rahman, alias "Ali Kushayb") por crímenes de guerra y lesa humanidad en Darfur. La Fiscalía de la CPI también ha abierto investigaciones sobre crímenes actuales cometidos durante la guerra que comenzó en 2023, con la intención de juzgar a los responsables de las atrocidades.
Grupos yihadistas
El Batallón Al-Bara' ibn Malik (BBMB)
1. Naturaleza e Ideología
Ideología: Es una milicia islamista radical. Su líder, Almusbah Abuzaid Talha, ha llamado a la yihad (guerra santa) y a la movilización religiosa contra las RSF. Algunos informes incluso lo clasifican como un grupo Yihadista Salafista.
Orígenes: Sus raíces se remontan a las Fuerzas de Defensa Popular (PDF), una organización paramilitar islamista asociada al antiguo régimen del expresidente Omar al-Bashir (quien fue derrocado en 2019). Este batallón representa la reactivación de las facciones islamistas más duras que habían sido marginadas tras la caída de Al-Bashir.
2. Rol en el Conflicto
Alianza: El Batallón Al-Bara' ibn Malik es un aliado crucial de las Fuerzas Armadas de Sudán (SAF) del General Al-Burhan, y forma parte del llamado "Movimiento de Resistencia Popular" o "Batallones de Sombra".
Motivación: Su principal motivación es ideológica y política. Ven a las RSF como un enemigo que debe ser combatido con fervor religioso, y su participación ha sido vital para el éxito de las SAF en zonas clave, especialmente en Omdurman y Jartum.
Acusaciones de Atrocidades: Al igual que otros grupos armados no estatales, las organizaciones de derechos humanos han acusado al Batallón Al-Bara' ibn Malik de cometer ejecuciones extrajudiciales de civiles que supuestamente colaboran con las RSF y de otros abusos.
3. Conexiones Internacionales
Irán: Reportes de inteligencia sugieren que el Batallón ha estado estrechando lazos con Irán y ha recibido entrenamiento o apoyo de la Guardia Revolucionaria Islámica, lo que preocupa a Estados Unidos y a otros actores regionales.
Sanciones de EE. UU.: En respuesta a su papel en el conflicto y sus vínculos con elementos extremistas, Estados Unidos ha impuesto sanciones al Batallón Al-Bara' ibn Malik.
En resumen: El Batallón Al-Bara' ibn Malik es un ejemplo del resurgimiento de las facciones islamistas dentro de Sudán. Aunque apoya a las SAF contra las RSF, es un actor independiente con una ideología radical que contribuye a la brutalidad generalizada del conflicto.
Almusbah Abuzaid Talha.
La información disponible lo identifica claramente como la figura central que ha impulsado la transformación del batallón en un actor principal en la guerra sudanesa.
Perfil de Almusbah Abuzaid Talha
Cargo: Comandante y líder principal del Batallón Al-Bara' ibn Malik.
Ideología: Es un islamista radical. Es la voz pública que ha enmarcado la lucha contra las RSF como una yihad (guerra santa) y ha expresado abiertamente el fuerte componente religioso de su lucha.
Contexto Político: Talha es una figura clave dentro del resurgimiento de las facciones del antiguo régimen islamista (el partido Congreso Nacional y el Frente Islámico Nacional) que gobernó Sudán bajo Omar al-Bashir. Su batallón fue creado originalmente en 2020.
Apoyo a SAF: Talha y su batallón son aliados esenciales del General Al-Burhan y las Fuerzas Armadas de Sudán (SAF). Se cree que recibe un fuerte respaldo logístico y político de Al-Burhan, lo que ha permitido al batallón ganar fuerza en la batalla, particularmente en el área de Omdurman.
Detención en Arabia Saudita: Se ha reportado que las autoridades de Arabia Saudita detuvieron a Talha brevemente en 2024. Este hecho subraya las tensiones regionales que rodean a los actores no estatales en el conflicto sudanés y la posible preocupación de Arabia Saudita por el resurgimiento de las milicias islamistas.
Sanciones: Su liderazgo y la naturaleza extremista de su grupo han llevado a la imposición de sanciones por parte de Estados Unidos.
En resumen: Almusbah Abuzaid Talha no es solo un comandante militar, sino un líder ideológico que ha logrado movilizar a miles de partidarios islamistas para luchar junto al ejército sudanés. Su presencia convierte el conflicto en Sudán en algo más que una lucha de poder militar; lo transforma en una guerra civil con una dimensión religiosa y extremista.
No hay comentarios:
Publicar un comentario