PRESIDENTES ESCLAVISTAS
![]() |
Andrew Jackson |
·
George Washington: El primer presidente
de Estados Unidos, fue un importante terrateniente y esclavista. Aunque en su
testamento dispuso la manumisión de sus esclavos tras la muerte de su esposa,
Martha Washington, durante su vida fue un activo propietario de esclavos.
·
Thomas Jefferson: El tercer presidente y
autor principal de la Declaración de Independencia, fue un gran esclavista,
llegando a poseer unos 600 esclavos a lo largo de su vida. Aunque en ocasiones
expresó críticas a la esclavitud y propuso la emancipación gradual, también
compró y vendió esclavos para mantener su plantación de Monticello y, a su
muerte, muchos de sus esclavos fueron vendidos para saldar deudas. Se ha
documentado que ocasionalmente compraba y vendía esclavos para mantener unidas
a las familias, pero también subastó a otros para pagar deudas.
·
James Madison: El cuarto presidente y
"Padre de la Constitución", también fue un esclavista importante en
su plantación de Montpelier en Virginia.
·
James Monroe: El quinto presidente,
también fue un esclavista de Virginia.
·
Andrew Jackson: Como ya mencionaste, el
séptimo presidente, fue un prominente esclavista.
Es importante entender que en la época fundacional de Estados Unidos y hasta
la Guerra Civil, la esclavitud era una institución legal y una parte integral
de la economía, especialmente en el sur. Por lo tanto, muchos de los
presidentes provenientes de estados esclavistas no solo poseían esclavos, sino
que también participaban en las prácticas económicas asociadas, incluyendo la
compra y venta de personas esclavizadas, lo que hoy conocemos como "trata"
en el contexto de la esclavitud doméstica.
Mientras que el comercio transatlántico de esclavos (la importación
de esclavos de África) fue prohibido en Estados Unidos en 1808 (durante la
presidencia de Thomas Jefferson), la esclavitud interna y el comercio de
esclavos dentro de las fronteras de Estados Unidos continuaron hasta la
abolición con la Decimotercera Enmienda en 1865.
Comerciantes de Esclavos a Gran Escala (Trata Doméstica e Importación
previa a 1808):
·
Isaac Franklin y John Armfield:
Posiblemente la firma de tráfico de esclavos domésticos más grande y poderosa
en la historia de EE. UU. Operaron extensamente entre 1828 y 1836, comprando
miles de personas esclavizadas en Maryland y Virginia para venderlas en los
mercados de Luisiana y Misisipi. Franklin comenzó como comerciante de esclavos
adolescente y se convirtió en una figura enorme en el negocio.
·
Austin Woolfolk: Un prominente
comerciante de esclavos con sede en Baltimore que dominó el comercio de
esclavos en la región de la Bahía de Chesapeake durante gran parte de la década
de 1820. Franklin y Armfield adoptaron varias de sus tácticas comerciales.
·
Nathan Bedford Forrest: Aunque es más
conocido como general confederado y uno de los primeros líderes del Ku Klux
Klan, antes de la Guerra Civil, Forrest fue un exitoso y brutal comerciante de
esclavos en Memphis, Tennessee. Su riqueza se construyó en gran parte sobre
este negocio.
·
Hector Davis: Un comerciante de esclavos
prominente en Richmond, Virginia, que incluso sirvió en el ayuntamiento de la
ciudad antes de la Guerra Civil, lo que demuestra la normalización de esta
actividad en la sociedad de la época.
·
James Bowie: Famoso por el cuchillo Bowie
y por su participación en el Álamo, también fue un traficante de esclavos.
Políticos y figuras prominentes que fueron grandes propietarios de
esclavos (y, por lo tanto, participaron en la compra/venta de esclavos, aunque
no necesariamente como su negocio principal):
Además de los presidentes ya mencionados (Washington, Jefferson, Madison,
Monroe, Jackson), otros incluyen:
·
Henry Clay: Político influyente de
Kentucky, fue un destacado propietario de esclavos y, como muchos otros, estuvo
involucrado en la compra y venta de individuos.
·
John C. Calhoun: Senador y vicepresidente
de Carolina del Sur, fue un ardiente defensor de la esclavitud y un gran
propietario de esclavos.
·
Rebecca Latimer Felton: Senadora por
Georgia (la primera mujer en el Senado de EE. UU., aunque por un día), fue una
de las últimas miembros del Congreso de EE. UU. en haber sido propietaria de
esclavos.
·
James Gadsden: Político de Carolina del
Sur y empresario ferroviario, también fue un esclavista significativo.
Empresas e Instituciones Vinculadas a la Esclavitud y la Trata:
Es importante mencionar que muchas empresas e instituciones que aún existen
hoy en día tienen orígenes o vínculos financieros directos con la esclavitud y
la trata de esclavos, lo que subraya la amplitud de este sistema:
·
New York Life Insurance Company: Su
predecesora, Nautilus Insurance Company, vendió pólizas a propietarios de
esclavos.
·
Aetna: Aseguró la vida de esclavos en la
década de 1850 y reembolsó a los propietarios cuando sus esclavos morían.
·
Brooks Brothers: La minorista de trajes
comenzó en el siglo XIX vendiendo ropa a esclavos para comerciantes de
esclavos.
·
Bank of America: Dos de sus bancos
predecesores (Boatman Savings Institution y Southern Bank of St. Louis) tenían
lazos con la esclavitud, y otro (Bank of Metropolis) aceptaba esclavos como
garantía para préstamos.
·
Universidades: Muchas universidades
prominentes de EE. UU., tanto en el norte como en el sur, se beneficiaron del
trabajo esclavo, ya sea directamente a través de donaciones de esclavistas, la
venta de esclavos de sus propias propiedades, o por el trabajo de personas
esclavizadas en la construcción y mantenimiento de sus campus. Instituciones
como Georgetown, la Universidad de Virginia, la Universidad de Carolina del
Norte, y muchas otras han estado investigando y revelando estos vínculos.
algunos de los nombres de universidades estadounidenses que han reconocido o
investigado sus vínculos históricos con la esclavitud:
Universidades de la Ivy League y otras instituciones prestigiosas:
·
Universidad de Yale: Ha emitido una
disculpa formal y ha investigado los vínculos de sus primeros líderes y
benefactores (incluido Elihu Yale, cuyo nombre lleva la universidad) con la
esclavitud y la trata. Muchos de sus fundadores poseían personas esclavizadas.
·
Universidad de Harvard: Publicó un
informe detallado sobre sus lazos históricos con la esclavitud, revelando que
líderes, profesores, personal y benefactores esclavizaron personas, algunas de
las cuales trabajaban en la universidad. También se benefició de amplios
vínculos financieros con la esclavitud.
·
Universidad de Georgetown: Es conocida
por haber vendido a 272 personas esclavizadas en 1838 para saldar deudas del
campus. La universidad ha tomado medidas para reconocer esta historia,
ofreciendo disculpas y dando prioridad en las admisiones a los descendientes de
esos esclavos.
·
Universidad de Princeton: Sus primeros
nueve presidentes poseyeron esclavos, y muchos profesores también fueron
esclavistas. Ha realizado un proyecto de investigación extenso sobre su
involucramiento con la esclavitud.
·
Universidad de Columbia: Ha investigado
cómo sus primeros presidentes y otros asociados eran propietarios de esclavos y
cómo la universidad se benefició de esta institución.
·
Brown University: Fue una de las primeras
universidades en publicar un informe oficial (el "Slavery and Justice
Report") detallando sus lazos históricos con la esclavitud, incluyendo a
sus fundadores y administradores tempranos que poseían esclavos.
·
Universidad de Pennsylvania: Uno de sus
tesoreros compró esclavos.
·
Dartmouth College: Su fundador, Eleazar
Wheelock, tuvo al menos 18 personas esclavizadas, y ocho de ellas lo
acompañaron cuando estableció el campus en 1770.
Otras universidades notables:
·
Universidad de Virginia (UVA): Fundada
por Thomas Jefferson, quien era un gran propietario de esclavos. La universidad
se construyó en parte con mano de obra esclava.
·
Rutgers University: Se ha documentado que
el primer presidente de la universidad poseía a Sojourner Truth (una figura
abolicionista famosa) como esclava. La universidad ha cambiado nombres de
edificios para reconocer a antiguos esclavos que ayudaron a construir y
mantener el campus.
·
The Citadel (La Ciudadela): Su fundación
está ligada a la esclavitud, y se ubica en Charleston, un puerto clave para la
llegada de personas esclavizadas.
·
Universidad de Mississippi: También ha
estado investigando sus vínculos con la esclavitud.
Muchas de estas instituciones forman parte de un consorcio llamado
"Universities Studying Slavery" (Universidades Estudiando la
Esclavitud), que busca investigar, publicitar y abordar sus historias de
esclavitud y raza.
Fuente: internet